Ley de Biocombustibles: Kulfas garantizó su continuidad (y adelantó sobre un fondo para productores del limón) 

En el marco del encuentro de referentes de la Unión Industrial del Norte Argentino (UNINOA), el ministro de Producción de la Nación, también se refirió sobre el precio del azúcar. Los detalles de la reunión en su visita a Tucumán.

En el marco de la visita presidencial en Tucumán junto con su gabinete, el ministro de Producción de la Nación, Matías Kulfas se refirió a la Ley de Biocombustibles, donde destacó que se trata de uno de los grandes desafíos estructurales para el desarrollo productivo en el país y afirmó que están analizando las mejoras para esta ley. 


“Es fundamental poner en eje las energías renovables, la electro movilidad, el uso de hidrógeno verde y los biocombustibles. Es decir, poder generar alternativas al problema del cambio climático de manera virtuosa, generando soluciones que impliquen desarrollo productivo y empleo genuino”, expresó Kulfas en el encuentro que se llevó a cabo con referentes de la Unión Industrial del Norte Argentino (UNINOA)

Asimismo, el funcionario afirmó que Argentina es escenario de una reactivación federal en el sector industrial, y destacó que en Tucumán, el etanol de caña es un aporte positivo de casi 1.500 millones de dólares para la balanza comercial entre 2007 y 2020 y generó casi 7.000 empleos en la cadena productiva.

Respecto a la continuidad de la Ley de Biocombustibles, el ministro sostuvo que la continuidad está consensuada y están en el proceso de análisis con otros ministerios para mejorar el proyecto. “No está definido el formato. Estamos conversando con el ministro de Economía y de Agricultura, y la Cámara de Diputados sobre cuál es el mejor camino a seguir”, agregó el funcionario nacional. 

En esta línea, confirmó que junto con el gobernador Juan Manzur se encuentran analizando un fondo de financiamiento de aproximadamente 500 millones de pesos destinado a pequeños y medianos productores citrícolas de Tucumán para favorecer el desarrollo del sector. 


Por último, se refirió al precio del azúcar y reconoció que este producto, en los últimos años, se ha incrementado, por ello, “hicimos una negociación y logramos garantizar el crecimiento del azúcar en los hogares argentinos a precios razonables”, cerró. 

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos