Luego de la experiencia en París, Tucumán vuelve a la vidriera como destino a nivel mundial

El titular del Ente de Turismo provincial reconoció que la nueva conectividad de la provincia fue vista de manera muy favorable por los tour operadores franceses.

Finalizadas las reuniones con operadores, y ante la apertura al público durante dos días de la feria internacional de turismo Top Resa, la comitiva tucumana encabezada por el titular del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina, celebra ya una auspiciosa participación en el mega evento parisino.

El funcionario reconoció que Top Resa es una feria que siempre genera gran interés en el Norte argentino ya que “dentro de la gama de turismo extranjero que nos visita, el francés es el primero sin dudas. Fue muy positivo poder acercarnos a cada operador mayorista y recibir visitas en nuestro stand para conocer los productos que ofrecemos en Tucumán”, opinó Giobellina.

El titular del Ente de Turismo provincial reconoció que la nueva conectividad de la provincia fue vista de manera muy favorable por los tour operadores franceses. “Ofreciendo mayor conectividad a la provincia, se nos abren más puertas de entrada y nuevas oportunidades”, auguró.

Desde la Unión de Hoteles de Tucumán (UHT), Ernesto Gettar opinó que se trató de jornadas de mucho aprendizaje. “Aprendimos mucho del público que debemos llevar a conocer el Norte argentino y especialmente Tucumán. Volvemos con una idea muy clara de qué es lo que está buscando actualmente el mercado europeo y gratamente tenemos todo lo que buscan. Esto nos ayudará a crear un vínculo importantísimo con el pasajero francés”, destacó el presidente de la asociación.

Por otro lado, Gettar reconoció el interés generado por la conectividad a partir de la llegada de Avianca y los nuevos vuelos internacionales de Latam. “Volvemos muy contentos esperando continuar por este camino”.  

Carlos Gómez, presidente de la Asociación Tucumana de Agencias de Viajes y Turismo (ATAVyT) vivió su primera experiencia en la feria parisina y destacó los resultados. “Fue valioso escuchar qué expectativas tienen los europeos del Norte argentino y saber cuál es el perfil de su público para poder adecuar nuestros productos a sus necesidades. Nosotros podemos tener en mente lindas actividades para los turistas pero que probablemente no se adecúen a sus expectativas. Llevarnos esta opinión nos ayudará a elaborar un buen producto que luego el agente pueda vender al público francés”, opinó y aseguró “Tucumán está resurgiendo y volviendo a ponerse en vidriera como una opción de destino a nivel mundial”.

Mientras, Fabián Moray, gerente del Bureau de Congresos y Convenciones de Tucumán se llevó una grata experiencia. “El público francés se sorprendió por la diversidad de alternativas que ofrece Tucumán en tan poco espacio territorial: su naturaleza frondosa y sus actividades deportivas, culturales e históricas”, describió el representante de la asociación. “El desafío que tenemos ahora es incrementar la permanencia de los turistas en la provincia a través del nuevo posicionamiento logrado por la conectividad internacional”, cerró Moray.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.