Oportunidad: avicultura, el negocio que empieza a ganar espacio en Tucumán

Hasta ahora es una actividad incipiente, pero tiene un gran potencial de desarrollo.

Según la cantidad de aves faenadas que figuran en el registro del Senasa en 2016, Entre Ríos posee el 51% de la producción avícola nacional y Buenos Aires el 34%. Dentro de estos registros la actividad en el NOA es casi inexistente, sin embargo profesionales, emprendedores y trabajadores rurales se capacitan y buscan crecer para dar proyección a esta producción en nuestra provincia.

El Ingeniero Marcos Auat, docente de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, asesor en la materia y gerente técnico comercial de “La Cuenca Agropecuaria”, sostuvo que es un negocio que podría generar grandes ganancias a quienes decidan invertir en el rubro.

“Si lo comparamos con zonas importantes podemos describir a la avicultura del NOA como una actividad totalmente incipiente, hay algunas granjas de Salta que tienen escala comercial, pero en el resto del NOA e incluso el NEA es incipiente la actividad” comentó el especialista quien agregó que “en nuestra provincia del 100% de proteínas de huevo y de pollo que se consumen, probablemente sólo el 30% sean de Tucumán y el resto viene de otras provincias”.

En cuanto a las ventajas que existen en nuestra provincia para el desarrollo de la avicultura Auat explicó que “es una zona fértil para negocios pecuarios de gran escala. Tenemos tierras económicas, no aptas para agricultura ni ganadería, buenos caminos; corta distancia; buena calidad de materia prima, todo esto reúne las condiciones para que Tucumán sea una provincia avícola”.

Para finalizar el ingeniero destacó que en la avicultura “los retornos económicos son rápidos y los márgenes tienen gran tendencia a ser positivos. Es una actividad que se debe consolidar, se tiene que generar mayor cultura impositiva para poder crecer, se necesita mayor acceso al crédito”.

Las 4 motos de 110 cc más baratas de Argentina: precios y características

El mercado de motos en Argentina crece con fuerza en 2025 y los modelos de baja cilindrada son los que más traccionan ventas. En lo que va del año, el sector acumula un incremento cercano al 40%, impulsado por la demanda de scooters y utilitarias económicas que se destacan por su bajo costo de mantenimiento y facilidad de uso, especialmente en la previa de la temporada de verano.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)