Tucumán estrecha alianza con otra firma latinoamericana para la eficiencia productiva de las pymes

La operación resultará de importante beneficio para el sector productivo de la provincia. ¿De qué se trata este nuevo proyecto?

En épocas de crisis entablar un nuevo negocio es una alegría para unos pocos. Sin embargo, el sector productivo de la provincia arrastra un importante trabajo de cara a nuevos negocios en el exterior. En este sentido, a las alianzas comerciales y de producción que estrechó en el último tiempo con el Banco Mundial, con empresarios alemanes y chinos, entre otros, ahora Tucumán sumó una nueva aliada: Medellín, de la provincia de Antioquía, Colombia.

Sucede que la provincia obtuvo un subsidio del Foar (Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular) para la transferencia de conocimientos entre los programas prokai (Programa Provincial para la Mejora Continua a través del Método Japonés Kaizen) y Enplanta (Medellín). La finalidad de este acuerdo es promover la eficiencia productiva de las pequeñas y medianas empresas.

El pacto se selló la semana pasada en Tucumán. Una comitiva técnica colombiana, presidida por Jaime Arboleda Palacio, subdirector de la Línea de Productividad del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquía, visitó la provincia para dar inicio a las actividades en las empresas locales. Básicamente, el proceso opera en base a los conocimientos compartidos entre los colombianos y los técnicos tucumanos en el tiempo de siete días.

Enplanta es impulsado por la Alcaldía de Medellín y fue diseñado, desarrollado y coordinado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia desde el año 2012, cuando se realizó un piloto en 10 empresas. El método Kaizen aplicado en Colombia se ejecuta desde hace siete años y por el pasaron más de 2000 empresas del sector manufactura y servicios que pudieron mejorar su productividad.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.