Celebran la baja del desempleo en el país y la provincia

Los números colocan a la desocupación por debajo del 8%.

El diputado nacional por Cambiemos, José Cano, se refirió a los índices económicos dados a conocer hoy por el Indec.

“Vemos que las medidas que viene tomando el gobierno de Mauricio Macri van en la dirección correcta. Hace muchos años que no se veían perspectivas tan favorables”, dijo.

“El objetivo de pobreza cero como política pública es un proyecto a largo plazo, pero no tengo dudas que nos vamos aproximando con políticas económicas sustentables”, agregó.

La tasa de desempleo bajó a 7,2% en el cuarto trimestre de 2017, según publica hoy el INDEC. Esto es 0,4 puntos menos que un año antes y 1,1 puntos que en el tercer trimestre de 2017.

También es la tasa de desempleo más baja desde la reconstrucción de las estadísticas oficiales, en el segundo trimestre de 2016. Los datos no pueden ser comparados con períodos anteriores, porque los índices están sospechados.

Los números publicados hoy reflejan el crecimiento de la economía, que la semana que viene cumplirá siete trimestres consecutivos de expansión, el ciclo más largo desde 2011.

También reflejan el impulso del gobierno a la creación de empleo, con menos impuestos y más beneficios para las pymes, la simplificación de trámites, la mejora de la infraestructura, el acceso al crédito y el progresivo saneamiento de la macroeconomía, que fortalecen la inversión y la generación de puestos de trabajo.

Los datos publicados por el INDEC reflejan, además, otras dos tendencias positivas.

No sólo bajó la tasa de desempleo sino que también crecieron la tasa de empleo (la cantidad de gente que trabaja, incluyendo las que tienen empleos informales) y la tasa de actividad (la suma de la tasa de empleo y las personas que buscan trabajo). La diferencia entre la tasa de actividad y la tasa de empleo es la tasa de desempleo.

La tasa de empleo del cuarto trimestre fue del 43%. Es decir, el 43% de los argentinos adultos tenía un empleo. Esta cifra es 3,7% más alta que un año antes, en el cuarto trimestre de 2016.

Es el ritmo de crecimiento más rápido desde la reconstrucción de los índices del INDEC y una señal de que la creación de empleo se está acelerando.

La tasa de actividad se ubicó en el 46,4%, 1,1 puntos más que en el cuarto trimestre de 2016. Esto muestra que la baja en el desempleo tiene bases sólidas y que no ocurrió por una disminución de la cantidad de gente que quiere trabajar.

El objetivo principal del Gobierno es reducir la pobreza, y entiende que la creación de empleo formal es la manera más duradera y sostenible de lograrlo. Sólo a través de la educación y el empleo es posible pensar en una verdadera igualdad de oportunidades.

Aclaración: los índices del INDEC están basados en su Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que cubre 31 aglomerados urbanos en todo el país, equivalentes a una población de 27 millones de personas, alrededor del 70% del total. Por eso los índices están expresados en porcentajes y no en números absolutos de personas. Para la población cubierta por la EPH, la cantidad de personas con trabajo aumentó en 420.000 entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.