¿Cómo es el nuevo servicio de carga de nafta "a domicilio" de YPF que podría llegar a Tucumán?

El nuevo servicio de carga de combustible de YPF será "puerta a puerta". Se usará el celular realizar los pedidos.

YPF, la petrolera de bandera, está experimentando una retransformación que incluye un novedoso método de entrega de combustible. El mismo se haría directamente a la puerta del cliente, en un nuevo sector de negocios explorado por la compañía y al cual se lo conoce como “Filler”.

De esta manera, los usuarios podrán cargar nafta premium (INFINIA) sin la necesidad de movilizarse hasta la estación de servicio. De acuerdo a lo informado por la empresa, el costo de la nafta será el mismo.

En esta primera etapa, se tratará de una prueba piloto que podría extenderse hasta los distintos puntos de la red, inclusive Tucumán. Todo dependerá de las necesidades y demanda que vayan sucediendo. La locación elegida para la prueba del nuevo servicio es Nordelta, allí se escogió algunos clientes específicos para que sean parte de la prueba piloto.  

¿Cómo funcionará el servicio?

El sistema funcionará con una aplicación que los consumidores deberán bajarse al celular y a través de la cual podrán realizar el pedido de carga. Toda la información deberá ser explicitada allí: domicilio, hora de carga, cuántos litros y si habrá o no alguien disponible en el hogar. Entonces, un camión llegará al domicilio y hará la carga.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.