Con una inversión de aproximadamente $ 400 millones, gestionan un ambicioso proyecto urbano para Ranchillos

El secretario de Estado de la Unidad Ejecutora Provincial, Franco Morelli; el comisionado comunal de Ranchillos, Luis Horacio del Campo y el coordinador ambiental de la UEP, Claudio Cattaneo, se refirieron al avance del proyecto de repavimentación y puesta en valor de espacios verdes en Ranchillos.

“Estamos en una etapa en la que vamos a llamar a una consulta pública para el 16 de septiembre. Vamos a convocar a la comunidad de Ranchillos para explicarles lo que será la obra que se va a realizar en esta importante comuna del este de la provincia”, sostuvo Morelli

Asimismo, indicó que, lo que se busca con esto “es un ordenamiento territorial y del tránsito, dándole una mayor seguridad a la comunidad y, a su vez, también brindarles un espacio de recreación para toda la familia. En este sentido, cabe destacar que se trata de una obra que demanda una inversión de aproximadamente $ 400 millones. 

“Se trata de obras de pavimentación, repavimentación, bici sendas, canales pluviales y sobre todo una intervención en los espacios verdes, en las cuales se va a instalar equipamiento urbano e iluminación led de última tecnología”, explicó el secretario.

Por su parte, Cattaneo, comentó que “en total, se revalorizará 20 calles sobre Solano Peña y sobre Vicente Gallo, que unen la ruta 302 con la autovía de entrada a la comuna” y destacó que para realizar estos trabajos se hará una consulta pública en la Escuela de la localidad, de acuerdo a las indicaciones de los organismos multilaterales de crédito, requisito pensado por la entidad para que las obras se hagan con aval de cada comunidad".



“Nos interesa que la gente conozca el proyecto. Si no lo conoce, que ingrese a la web de la Unidad Ejecutora Provincial o bien, escanear el código QR de los afiches que distribuyó la comuna”, indicó.

El comisionado comunal de Ranchillos, contó que el proyecto "es algo muy esperado por los vecinos, por ende, muy trabajado, que llevó tiempo por los estudios necesarios para ponerlo en marcha. Estoy muy agradecidos con el jefe de gabinete, Juan Manzur, con el gobernador Osvaldo Jaldo, con el ministro del Interior, Miguel Acevedo, y con la Unidad Ejecutora Provincial que pudo recabar toda la información para que esta obra se lleve adelante que le dará al pueblo la jerarquía y revalorización que se merece", manifestó.

A su vez, el funcionario contó que comprende una rotonda de acceso y el asfalto de dos avenidas. También se hará un canal, habrá iluminación nueva, semaforización y adelantó que analizan la posibilidad de instalar cámaras de seguridad.

“Hoy en Ranchillo convergen seis comunas para venir hacia Capital y esto significará un reordenamiento del tránsito pesado porque también tenemos toda la producción de cañas y granos del este”, expresó Luis Horacio del Campo.

Por último, afirmó que las obras beneficiarán a una parte importante de la población, sobre todo a escuelas que hay sobre la Avenida Solano Peña que se ensanchará a 14 metros, y a quienes transiten por la Avenida Vicente Gallo que es un acceso a las comunas de El Naranjito y Agua Dulce.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.