Confirmado: el gobierno de Tucumán buscará frenar en la Justicia la ordenanza antiazúcar

Lo confirmó el vicegobernador de la Provincia en una conferencia de prensa.

Esta semana, la provincia presentará un recurso en defensa de la principal economía local, así lo anticipó el vicegobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, apuntando contra el gobierno nacional por no hacer intervenido en la disputa. “¿Por qué tenemos que ir a la Justicia? Porque no hay federalismo, si lo hubiese se lo hubiera tratado en el Congreso, al igual que el Fondo del Conurbano” señaló, resaltando que 7 de 22 provincias están también por realizar las presentaciones judiciales correspondientes contra la presentación que realizó la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde donde se expedirían recién en 2018.

Con muchas expectativas se esperaba que en la visita del ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, quien la semana pasada pasó por Casa de Gobierno a saludar al gobernador Juan Manzur, se hable sobre las restricciones al azúcar en Córdoba, pero no sucedió. El paso del funcionario nacional, sin haber dejado ningún tipo de anuncios, caldeó aún más los ánimos Provincia-Nación.

Frigerio había reconocido diferencias con la Provincia, pero aseguró que pese a ello se está trabajando de manera conjunta y se están enviando más recursos, haciendo referencia a la devolución de fondos coparticipables. “No queremos una Provincia divorciada de Nación, que se discrimine, que haya más asimetría de la que hay” pidió el candidato a Diputado del oficialismo local.

“Vemos con agrado que haya ido a Casa de Gobierno, ha sido una reunión cordial, se ha respetado la institucionalidad, pero después sale y dice que Tucumán recibió más dinero, es lo que nos corresponde, hay un doble discurso” puntualizó Jaldo, agregando que ven con mucha preocupación el desfile de funcionarios nacionales, como se lo hizo siempre, sólo para apoyar candidatos sin dejar ningún anuncio para los tucumanos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.