¿De qué se trata la ley de Economía del Conocimiento y cómo beneficiaría a las empresas de software de Tucumán?

La semana pasada se aprobó la ley y las empresas ya esperan que se aplique en Tucumán.

El Senado aprobó  por unanimidad el nuevo "Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento", una ley que prolonga beneficios fiscales para empresas de software hasta 2030. La iniciativa tiene como antecedente el Régimen de Promoción de la Industria del Software (Ley 25.922) y busca ampliar los beneficios de ese programa -que vence en diciembre- y prorrogarlos por poco más de 10 años.

Al respecto, Walter Esteban Juárez Rivas, ingeniero en Sistema de Información y miembro del Tucumán Cluster Technology, dialogó con IN Tucumán y le comentó lo importante que será el funcionamiento de esta ley. “La verdad que es un gran aporte para la industria y de gran ayuda para empresas de software que podrán, por ejemplo, empezar a contratar trabajadores de manera formal” expresó.  

Esta ley amplía el rango de actividades alcanzadas por la ley 25.922, que estaba relacionada a la de creación y desarrollo de software, a "servicios informáticos y digitales" como el "desarrollo de productos de software que se apliquen a actividades como ‘e- learning’, marketing interactivo, ‘e-commerce’, servicios de provisión de aplicaciones", entre otros.

El proyecto suma rubros, como producción audiovisual; biotecnología, biología, bioquímica, microbiología y afines; servicios geológicos; nanotecnología; y las industrias aeroespacial, satelital y nuclear.

Por eso, Walter afirmó “que más allá de la aprobación de la ley, la misma debe ser  adaptada y aplicada en la provincia”. Para el empresario, “el hecho de que una ley como esta funcione en la provincia posibilitará, fundamentalmente, que muchas empresas de la industria no se instalen en otras provincias, sino que elijan Tucumán para radicarse, lo que permitirá, entre otros beneficios, la generación de una gran cantidad de empleos”.

Y es que una de las claves de la iniciativa, es el otorgamiento de "estabilidad fiscal" para las empresas que se inscriban en un registro especial, las cuales "no podrán ver aumentada su carga tributaria total nacional" mientras dure el régimen, a la vez que prevé una baja en el impuesto a las ganancias. Al respecto, define que esas empresas gozarán "por cada uno de sus trabajadores en relación de dependencia debidamente registrados de una detracción" equivalente a 17.509 pesos.

También fija un "bono de crédito fiscal transferible por única vez, equivalente a 1,6 veces el monto de las contribuciones patronales que corresponda pagar", el cual deberá ser aplicado "al pago de los importes a abonar" en carácter de anticipos o saldos de declaración jurada, en concepto de impuesto a las ganancias e IVA.

Cuando los trabajadores en relación de dependencia tengan título de doctor, ese bono de crédito fiscal será equivalente a "dos veces el monto de las contribuciones patronales correspondientes, por el término de 24 meses desde su contratación". Las empresas quedarán alcanzadas por el impuesto a las ganancias en la alícuota reducida del 15% en la medida en que mantengan su nómina de personal y no serán sujetos pasibles de retenciones ni percepciones del IVA.

“Hoy un programador de 25 años, no ganaría menos de 30.000 pesos. Imaginate que con esta ley, las empresas que se instalen en la provincia van a poder contratar a este tipo de personas de manera formal y así permitirle a ese chico poder ir a vivir solo, mantenerse y ser independientes con un buen salario” aseguró Juárez Rivas. Consultado sobre sobre la competencia entre empresas, Walter sentenció “que la competencia es buena, siempre y cuando sea por el bien y el aumento de la oferta laboral para los tucumanos”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.