En los últimos 12 años, la matrícula escolar creció mucho más en el sector privado (53% a 37% en Tucumán)

Los números consolidados para todo el país (según un estudio del CEA de la Universidad de Belgrano) indican que la matrícula total del nivel educativo inicial aumentó un 38% entre 2003 y 2015. Pero el avance fue mayor en la matrícula privada, que creció 64,7%, mientras que la estatal lo hizo un 27,6%. En Tucumán, el total fue del 40%, con 53% de nuevos bancos privados y 37% de nuevas matrículas públicas.

“En el jardín de infantes de 3 y 4 años de edad, el aumento en la matrícula es muy importante, ya que supera el 40%, un valor por encima del crecimiento demográfico. Este incremento refleja un esfuerzo, que debe ser continuado en el futuro, para avanzar en la cobertura escolar de los niños. Según el Censo de Población de 2010, en el grupo etario de 3 a 4 años había 1,3 millón de niños. Esto significa que, en 2015, estaba incorporado al jardín de infantes alrededor del 70%, por lo que aún hay que avanzar en la incorporación de más niños”, reflexiona Alieto Guadagni, director del CEA.

“La sala de 5 años del jardín de infantes registra una muy importante cobertura, ya que su matrícula, según las cifras oficiales, es incluso un 6,9% superior al total de los niños de 5 años registrados en el Censo Nacional de Población 2010 (676 mil). La matrícula en la sala de 5 años (726 mil) del jardín de infantes representa nada menos que el 94,5% del total de los alumnos matriculados en primer grado del nivel primario en el mismo 2015 (768 mil niños)”, continúa.

Por otro lado, si bien el incremento en todo el país se ubica en el 38%, son 14 las provincias con alzas superiores, mientras que 10 registran subas inferiores. El mayor incremento le corresponde a Mendoza (109,4%), seguida por La Pampa (82,7%) y Santa Cruz (73,9%). Los menores ritmos de expansión se registran en Santa Fe (10,3%), Neuquén (13,6%) y San Luis (19,8%).

“Es importante prestar atención a las metas propuestas recientemente por el Ministerio de Educación para avanzar en la cobertura escolar de todo el nivel inicial: que las salas de 3 y 4 años tengan una cobertura escolar del 75% de los niños en 2021 y del 100% en 2026, y que la de 5 años tenga una cobertura total en 2019. Se trata de metas muy importantes, cuyo cumplimiento exigirá una firme voluntad política, no sólo por parte del gobierno nacional, sino también de las 24 jurisdicciones provinciales, que son directamente responsables de este nivel educativo”, completa Guadagni.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.