La Chacaclub, un bar que llegó para quedarse con los tucumanos

En los próximos días la Chacaclub cumplirá cuatro meses en una esquina emblemática de la ciudad.

A pesar del poco tiempo, el bar se ganó la confianza y el gusto de los tucumanos - principalmente jóvenes-, que desde hace años eligen esta esquina para compartir un rato entre amigos.

Sin embargo, el poco tiempo no parece importarle a su dueño Marcos Jiménez Montilla, quien tiene un ambicioso proyecto de consolidar la esquina como el “mayor espacio cervecero de la provincia”. Con las tentativas promociones en cervezas y comidas, al aire libre o bajo techo, y con el plus de contar con una ubicación envidiable, la Chacaclub se suma al resto de los bares/drugstore que brindan el mayor espacio de ocio para aquellos tucumanos que disfrutan de las reuniones de amigos.

IN Tucumán: ¿Qué te llevó a inclinarte hacia este emprendimiento?

M.J.M.: La idea de tener un bar siempre estuvo en mi cabeza. Junto a un amigo, Rodrigo, quien ya tenía un bar, decidimos hacer el emprendimiento.

IN Tucumán: ¿El proyecto surgió espontáneamente o ya lo venían conversando?

M.J.M.: Un día nos sentamos en la esquina de Chacabuco y Piedras y decidimos que ese era el lugar. Con anterioridad, por motivos laborales, viajé mucho y vi la movida en estacionamientos, espacios culturales más amplios y más relax social. Apuntamos al consumo masivo y a precios accesibles. Emprendimos el desarrollo a nuestro gusto y así nació la Chacaclub el 1 de febrero de este año.

IN Tucumán: ¿Cuáles son los objetivos propuestos para consolidar este emprendimiento?

M.J.M.: Nuestro objetivo principal es consolidar la esquina como un punto de encuentro de estudiantes con los mejores precios de Tucumán. Por el momento, tenemos en la cabeza la idea de consolidar el bar. Nos faltan cosas para dejarlo 10 puntos pero en poco tiempo lo vamos a lograr.

IN Tucumán: ¿Cómo surge la idea de un jardín cervecero?

M.J.M.: La idea de asociarlo con un jardín cervecero fue nuestra, creemos que eso relaja al cliente. El nombre también fue nuestro, el diseño y las ideas la congeniamos con nuestros amigos que aportaron, todos, sus ideas.

IN Tucumán: ¿Utilizan alguna estrategia económica para mantener/aumentar los clientes?

M.J.M.: Por supuesto, la situación económica del país nos obliga a tener acciones de ventas. Repito, apostamos a las ventas masivas a muy buenos precios. Constantemente armamos promociones, inclusive llegamos a bajar los precios para no perder competitividad.

IN Tucumán: ¿De qué manera adoptan las medidas impulsadas por el gobierno?

M.J.M.: Hay que respetar las reglas fiscales que impone el estado, es nuestra manera de colaborar también. La esquina genera muchos residuos y la municipalidad cumple muy bien la recolección, no nos podemos quejar.

IN Tucumán: ¿Cuál es la expectativa para este año?

M.J.M.: Como dije anteriormente, nuestro objetivo final es consolidar no solo nuestro bar sino la esquina como el espacio cervecero más grande de Tucumán, donde puedas escuchar música , festejar una recibida o simplemente tomarte una cerveza helada al mejor precio de todos. Esperamos que lo podamos lograr.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.