La Feria de Simoca es considerada como una de las más grandes del país, y para potenciar su desarrollo aplicará el uso de nuevas tecnologías 

La Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sidetec) en conjunto con la Municipalidad de Simoca y facultades de la UNT firmaron un acta de colaboración para potenciar las ventas de la feria simoqueña. 

En el marco de la Feria de Simoca, autoridades de la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sidetec) firmaron un acta de colaboración con la Municipalidad de Simoca y facultades de la UNT para promover tecnologías que permitan potenciar las actividades de la feria. 

La feria simoqueña es considerada como una de las  más grandes del país, ya que cuenta con más de 400 puestos de diversos rubros como: indumentaria, gastronomía, artesanías, frutas y verduras, y proteína animal de pequeñas granjas tucumanas. 

Respecto al proyecto se pudo saber que tiene como propósito utilizar los desarrollos y capacidades científicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, y de la Facultad de Ciencias Naturales y del  Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán en las áreas de Tecnología y desarrollo de software y Museología, respectivamente; para impulsar el desarrollo de la Feria de Simoca.

Para ello se desarrollará una página web y aplicaciones propias para el comercio y la promoción de las ventas de la Feria. Esta iniciativa va a permitir a los turistas realizar paseos en sulky por circuitos basados en contenidos con información histórica.

El proyecto está financiado por más de $ 2 millones en el marco de las convocatorias de Proyectos Federales de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Por su parte, el titular de Sidetec, Roberto Tagashira, explicó que el organismo “se esfuerza por asegurar que los recursos federales se vuelquen en programas que se llevan adelante en todo el territorio de nuestra provincia”, indicó. Asimismo, remarcó que “es importante sostener y respaldar la actual gestión nacional, que permitió recuperar tanto el estatus del Ministerio como los instrumentos a través de los cuales se financian investigaciones y desarrollos productivos”.

A su turno, Eleonora Marchetti, directora de la Unidad Ejecutora municipal, indicó que la Feria de Simoca tiene alcance regional, ya que los puestos incluyen a personas de todo el sur tucumano.

Por último, durante la firma también estuvieron presentes el intendente de Simoca, Marcelo Herrera, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Naturales, Norma Nasif y la secretaria de Gestión y Extensión de la FACET, Nora Perotti

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.