La UNT invierte en bienestar universitario: construirá un nuevo comedor en el centro tucumano

La obra beneficiará a estudiantes, docentes y nodocentes de distintas facultades y forma parte del Plan de Infraestructura Prioritaria impulsado por el rector Sergio Pagani.

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) avanza con un proyecto estratégico para fortalecer las condiciones de estudio y permanencia de su comunidad educativa: la construcción de un nuevo comedor universitario en pleno centro de San Miguel de Tucumán. El edificio estará ubicado en Jujuy 467 y busca dar respuesta a una demanda concreta de estudiantes, docentes y nodocentes de facultades como Medicina, Bioquímica, Química y Farmacia, Ciencias Naturales, Artes y del Instituto Técnico.

Con esta iniciativa, la UNT reafirma su compromiso con el bienestar universitario y el acceso equitativo a una alimentación saludable y a precios accesibles. El nuevo comedor se sumará a los ya existentes en el Centro Prebisch (inaugurado en 2014) y el Centro Herrera (abierto en 2022), y ofrecerá menús diarios-tradicionales, vegetarianos y sin TACC-con valores subsidiados: actualmente, desayuno y merienda cuestan $ 1.000 para estudiantes y $ 1.500 para personal; y el almuerzo tiene un valor de $1.600 para estudiantes y $ 2.600 para docentes y nodocentes.

“La descentralización de los comedores permite que más miembros de la comunidad universitaria puedan acceder a este servicio vital sin necesidad de trasladarse largas distancias. Es una forma concreta de garantizar igualdad de oportunidades en el día a día”, expresó el rector Sergio Pagani, quien destacó que esta obra representa un avance clave hacia una universidad más equitativa y cercana.

El nuevo comedor se enmarca en el Plan de Infraestructura Prioritaria de la gestión actual. La Licitación Pública Nacional N.º 06/2024 ya fue lanzada, con apertura de sobres prevista para el 23 de julio. El plazo de ejecución es de 150 días, con la inauguración proyectada para el inicio del próximo ciclo lectivo.

“El nuevo comedor permitirá descentralizar el servicio y facilitar el acceso a quienes estudian y trabajan en el área céntrica. Representa un avance clave en nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades”, agregó Pagani.

Además de su función alimentaria, el comedor está pensado como un espacio de descanso, encuentro y contención para la comunidad universitaria. “Apostamos a que más jóvenes puedan estudiar en condiciones dignas ya que creemos profundamente en la educación pública como camino de transformación social”, concluyó el rector.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.