Las langostas pueden complicar la economía de todo el NOA

La producción agropecuaria es una de las principales impulsoras del consumo en la región. En Tucumán aportan cerca de 500 millones de pesos al mercado local.

Roberto Palomo, prosecretario de la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos de Norte (Apronor), denunció que continúa el avance de la plaga en Tucumán y zonas aledañas de Santiago del Estero.

El productor, que en el último tiempo denunció duramente la falta de controles por parte del Senasa y de colaboración por parte del Gobierno Provincial, se mostró muy preocupado por la envergadura que tomó el problema en estos últimos días. “Actualmente ocupan un territorio que abarca desde Termas hasta la zona que comprende el Este tucumano y varias localidades de la provincia y de Santiago del Estero, como Mujer Muerta, Gramilla, Viclos, Estación Aráoz y otras. Hablamos de más de 10.000 hectáreas que están afectadas por la plaga”, detalló en comunicación con nuestro medio.

“Desde Apronor continuamos con nuestro plan de aplicaciones, pero nos vemos desbordados por la cantidad de superficie que necesita tratamiento. Actualmente estamos haciendo vuelos de 100 has., que terminan diluyéndose en la cantidad de lotes afectados”, agregó el dirigente.

En este marco, retomó los reclamos que viene haciendo hace ya varias semanas sobre la falta de respuesta de las autoridades para encontrar una solución al flagelo de la langosta. “Estamos muy preocupados por este tema y el Gobierno de la Provincia esta ausente. Nos enteramos que por los ataques que hubo en Metán y Rosario de la Frontera, los productores de la zona hicieron un trabajo similar al nuestro, armando un fondo común para la compra de insecticidas, pero en su caso el Gobierno de Salta se hizo cargo del costo del aeroaplicador. En el caso de Tucumán, los funcionarios no acusan recibo del problema”.

En cuanto a las demás partes involucradas, Palomo comentó que hace dos semanas, cuando visitó la provincia, Ricardo Buryaile se comprometió a reforzar los fondos de Senasa para combatir a la plaga pero, hasta hoy no tuvieron novedades sobre esta promesa. Sobre esto, comentó que desde Apronor están haciendo gestiones ante el Ministerio de Agroindustria para ver cómo llegarían esos fondos porque la situación “es muy grave e inmediata”.

La plaga continuará en crecimiento

Además del problema actual y la gran superficie que ya ocupan las langostas, el productor comentó que ante las últimas lluvias ocurridas en las zonas afectadas, las hembras están aprovechando una condición ideal para oviponer, lo que quiere decir que habrá nuevas camadas en 10 o 15 días. Estas últimas estarán en estadío de saltona, donde son muy voraces.

“Las medidas que se están tomando son muy pocas. Senasa está desbordado, inclusive no están llegando a monitorear todas las zonas que están con cobertura de langostas y mucho menos a realizar los controles”, concluyó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.