Los comercios y una semana clave por los festejos del Día del Niño

De acuerdo a un estudio, el gasto promedio será e $ 550 y los comercios ofrecerán descuentos y gran variedad de financiamiento.

Se avecina una nueva fecha festiva en el país y, como suele suceder para estas ocasiones, el incentivo para las ventas llega de la mano de rebajas y financiaciones especiales por parte de los comercios.

La vuelta del financiamiento al consumo y los descuentos de hasta el 30% a cargo de empresas, corporaciones y tarjetas de crédito son las principales estrategias que los comercios y cadenas implementarán para incrementar sus ventas de cara al próximo Día del Niño. Es por ello que la consultora Focus Market decidió realizar un relevamiento avizorando las operaciones comerciales que se realizarán para esta fecha.

Como primer resultado, sobre una muestra de 2.549 personas, la consultora proyectó que el gasto promedio previsto para ese día será de alrededor de $ 550, con preeminencia en los regalos de los rubros juguetería, 36%; informática, 20%; consolas y video juegos, 10%; telefonía celular, 9% e indumentaria y calzado, 7%. El trabajo también identifica la preferencia como lugares de compra los centros comerciales a cielo abierto (48%) por encima de las opciones que se ofrecen en los shoppings (22%), en internet (15%) y en los supermercados (15%).

“La gente intenta buscar en el centro comercial a cielo abierto productos a buen precio en relación con los grandes centros comerciales, lo que explica el fuerte crecimiento del comercio de cercanía por sobre los shoppings”, explicó el director de la consultora, Damián Di Pace.

En cuanto a los regalos preferidos por los clientes, el informe destacó que los juguetes volvieron a ser los preferidos en el pedido de los niños y en la intención de compra de los padres, segmento en el que se destacan los muñecos, rodados y juegos de encastre entre los tradicionales, y tablets, consolas, juegos de video y teléfonos celulares inteligentes, entre los regalos tecnológicos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.