Por pedido del Gobierno nacional, Tucumán bajaría los ingresos brutos

Se tratará de un acuerdo separado de los proyectos que ya están en marcha por la reforma tributaria integral.

El Gobierno nacional quiere firmar otro pacto fiscal con los gobernadores para bajar la presión impositiva de los tributos provinciales, en especial Ingresos Brutos, al que consideran un tributo "altamente distorsivo".

Para eso, la Casa Rosada busca acordar con los mandatarios provinciales retrotraer las alícuotas de ese impuesto al año 1993, año en que se firmó el último pacto de este tipo. Para las provincias las modificaciones en este gravamen siempre tienen impacto en sus arcas, ya que en los últimos años la participación de Ingresos Brutos en sus recaudaciones fue creciendo y promedia el 75%.

Se tratará de un acuerdo separado de los proyectos que ya están en marcha por la reforma tributaria integral (que abarcará impuestos nacionales) y el nuevo Régimen de Responsabilidad Fiscal (sobre el nivel de gasto) y que versará sobre el nivel de ingresos de las jurisdicciones.

En el Ministerio de Hacienda, afirman, ya iniciaron contactos con gobernadores. Una de las ideas centrales del proyecto que propondrá la Nación será bajar las alícuotas que cobran las provincias por Ingresos Brutos al nivel de 1993.

Según un estudio del Iaraf, hacia ese año la porción que representaba ese impuesto en la recaudación general de las provincias superaba el 55%. Hacia 2015, la ponderación de Ingresos Brutos en los ingresos alcanzó el 75,7%. De acuerdo a este mismo informe, el avance de Ingresos Brutos sumó a la presión fiscal total del país, el equivalente a más de 2% del PBI anual.

Las provincias y la Nación sostendrán su primera reunión luego de las elecciones primarias, en el marco del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, en el que estarán presentes el ministro Nicolás Dujovne y ministros de economía de las provincias.

El cálculo hipotético que hace Iaraf es que la diferencia entre los fondos que recaudan las provincias con el estado actual de Ingresos Brutos en comparación con las alícuotas de 1993 (virtualmente es el "costo fiscal" de la propuesta actual de Hacienda) es de 126.000 millones de pesos. Para ejemplificar, la provincia de Buenos Aires recaudaría 57.788 millones de pesos menos, Córdoba 11.452 millones y Santa Fe 11.007 millones.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.