Programa Reconstruir: se entregaron 135 viviendas a familias tucumanas (inversión de $ 444 millones)

Ayer por la mañana, el gobernador Osvaldo Jaldo entregó viviendas sociales en Manantial Sur. Se trata de 135 casas de un total de 826 viviendas que forman parte del programa Reconstruir, financiado con fondos del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.

De las viviendas entregadas, cinco están adaptadas para personas con discapacidad, 55 cuentan con dos dormitorios y 75 con tres dormitorios. En este sentido, se pudo saber que el monto total de inversión del programa Reconstruir es de $ 444.905.149,44 millones. 

“Como Gobierno, estamos cumpliendo la palabra empeñada. Cuando llegamos al Gobierno provincial estas 1000 viviendas estaban vandalizadas ya que en el periodo del Gobierno nacional 2015-2019, por diferentes motivos, no se pudieron terminar con las obras y se tuvo que crear el programa nacional Reconstruir, a partir de la gestión del presidente Alberto Fernández”, expresó Jaldo

Asimismo, explicó: “Como había casas abandonadas en Tucumán, también las había en otras provincias. Por eso se creó este programa con un presupuesto nuevo para recuperar las casas de Manantial Sur. Hoy es un día de alegría y nos habíamos comprometido a renovar estas casas para entregarlas a los adjudicados, respetando a los beneficiarios que esperaron varios años para que se pudieran refaccionar estas 1000 casas, de las cuales entregamos casi la mitad. De aquí a 15 días entregaremos 200 viviendas más y en los próximos 90 días entregaremos el 100%. Este gobierno de Juan Manzur y Osvaldo Jaldo pudo terminar estas viviendas y ponerlas a disposición de los tucumanos”. 



Por último, Jaldo se refirió a los trabajadores de la construcción: “Cuando salen programas de vivienda, surgen fuentes de trabajo para los obreros, para que sus familias puedan mejorar su calidad de vida. Por cada casa se ocupan en promedio 10 empleados durante 18 meses que dura su ejecución. Por eso nos acompaña Uocra”, indicó, al mismo tiempo agradeció la paciencia de las familias beneficiarias.

El Gobernador estuvo acompañado por Hugo Cabral, secretario de Articulación Federal del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación; los ministros: Fabián Soria (Obras y Servicios Públicos), Luis Medina Ruiz (Salud) y Lorena Málaga (Desarrollo Social); el vicepresidente de la Legislatura, Regino Amado; la interventora del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), Nora Belloni; el gerente de la Sociedad Aguas del Tucumán, Augusto Guraib; la secretaria de Obras Públicas, Cristina Boscarino; los legisladores Dante Loza, Javier Morof y Daniel Deiana y el secretario general de la UOCRA seccional Tucumán, David Acosta.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.