Se acabaron las chances: un decreto obliga al manejo sustentable de la vinaza

Sin la presentación del plan de manejo sustentable no se podrá producir etanol.

El Ministerio de Energía y Minería exigirá a los productores de bioetanol de caña de azúcar un manejo sustentable de la vinaza generada durante el proceso de elaboración del alcohol combustible. La medida, que lleva la firma del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable Bergman y del ex ministro de energía y Minería Juan José Aranguren fue oficializada hoy mediante el Decreto 574/2018.

Según dicta el decreto, la medida requiere la reglamentación por parte de la cartera de Ambiente y establece que las empresas elaboradoras del biocombustible tendrán un plazo de 180 días a partir de su publicación para presentar sus planes de “Gestión Integral y Sustentable de la Vinaza”.

La presentación de dicho plan será un requisito para poder acceder a los cupos que otorga la Ley 26.334 para el corte de bioetanol con nafta. La Mesa Nacional para la Gestión sustentable de la Vinaza Sucroalcoholera, creada por la mediante la Resolución N° 3 del 13 de septiembre de 2016 de la ex – Secretaría De Política Ambiental, Cambio Climático Y Desarrollo Sustentable del Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sustentable, actuará como Órgano Asesor en el análisis de los Proyectos.

El Decreto establece que se entenderá por “Gestión Integral y Sustentable de la Vinaza Sucro-Alcoholera” a la aplicación de técnicas o tecnologías en todas las etapas de producción destinadas a garantizar la sustentabilidad, tanto del manejo de la vinaza sucro-alcoholera para riego como la de su transformación en subproducto mediante su empleo en usos agrícolas, su aprovechamiento energético como combustible o su utilización como materia prima de otros procesos industriales, todo ello bajo normas de higiene y seguridad.

La vinaza es un efluente que se genera en la destilería, de difícil disposición debido a su elevada carga orgánica. Se generan entre 10 y 14 litros por cada litro de alcohol elaborado. En otras partes del mundo, la vinaza se devuelve al campo en forma de riego ya que aporta potasio y materia orgánica al suelo, pero los campos tucumanos suelen superar los límites recomendables de este mineral. La correcta gestión de vinaza es un tema sensible y delicado, que ha ido cobrando mucha importancia al ir incrementándose la producción de bioetanol.

Al día de hoy, la mayoría de las destilerías utilizan esta metodología o el riego en campos no productivos. Sin embargo, ante el creciente aumento en la producción de alcohol y por consiguiente, el mayor volumen de vinaza generado, algunas empresas han decidido lanzarse hacía soluciones más sustentables. Este es el caso de Compañía Azucarera Los Balcanes que se ha embarcado en un proyecto modelo, denominado “Vinaza Cero” en el cual, junto a la empresa energética Gennneia, convertirá el efluente en energía eléctrica que será exportada a la red nacional administrada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Los 19 MW que han sido adjudicados en el Programa RenoVar. 2.0 tendrán una tarifa de 106.73 U$S/Mwh.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.