Según Urriza, el 90% de los productores del Plan Belgrano ya tienen sus órdenes de pago

Durante el congreso de CREA, informó que el 90% de los beneficiarios de esa devolución ya tiene cursada sus órdenes de pago, concesionarios de vehículos de trabajo y financieras tucumanas serían quienes más captarían esos fondos.

El subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, es el funcionario responsable del operativo para reintegrar el 5% de las retenciones a los productores de soja de las provincias del norte, comprendidas en lo que el gobierno denomina el Plan Belgrano. Durante el congreso de CREA, informó que el 90% de los beneficiarios de esa devolución ya tiene cursada sus órdenes de pago y recibirá el dinero correspondiente antes de fin de año.

“Venimos muy bien. Se han anotado el 90% de los productores de todas las provincias y ya tienen sus órdenes de pago y van a terminar de cobrar hasta fin de año, que es el plazo que tenemos por norma”, indicó Urriza.

La llegada de esos fondos es fundamental para dos rubros en Tucumán. Los concesionarios de vehículos de trabajo y las financieras esperan captar gran parte de los fondos.

Por otra parte, los bancos que aportaron capitales de inversión, esperan recuperar gran parte de los créditos que otorgaron a los productores tucumanos para esta campaña.

En total, según la contabilidad del subsecretario, un total de 2.700 productores, sobre un total de 3.000 que hicieron soja la campaña pasada en las provincias del Plan Belgrano, realizó su presentación para acceder al 5% de devolución. Esa suma se calculó mes a mes, desde marzo a septiembre, como porcentaje del valor FOB de exportación de la soja.

Urriza admitió que el desembolso total, a esta altura de la ejecución del programa, será bastante inferior a los 1.000 millones de pesos calculado por el propio Gobierno cuando se hizo el anuncio de este plan, lanzado como una manera de compensar a los productores del norte -mucho más expuestos a los altos costos del flete- por la postergación de la rebaja de 5% en las retenciones prevista inicialmente para 2017 y que se aplazó para enero de 2018. “Esa cifra se puso cuando se planificó el plan, porque había que tener un margen de seguridad”, explicó Urriza.

El sitio Valor Soja calculó que con la última resolución de pago, publicada esta semana, el monto total desembolsado hasta la fecha es de 178 millones de pesos y representa un 17,8% de los 1.000 millones asignados inicialmente.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.