Sin intervención estatal: el dólar llegó a un valor récord en Tucumán y encendió la alarma en el mercado

Entrá a la nota y enterate a cuánto cerró la divisa extranjera en nuestra provincia.

Los “arbolitos” vocean en la calle la clásica “cambio, cambio”, sin dar más detalles, todos saben que están vendiendo dólares, en el mercado informal se cotiza a 21 pesos la divisa norteamericana, el problema está en el mercado formal.

Ayer, las pizarras tocaron el límite psicológico de 20 pesos por cada dólar, lo que generó un ruido importante a nivel local en la City, algunos se apuraron a comprar y otros simplemente esperan que, como decía la clásica banda Soda Stereo, pase el temblor.

La mayoría de los especialistas coinciden en que este valor no se mantendrá por muchos días y que el mercado empezará a acomodarse generando una tendencia a la baja de las monedas foráneas, no obstante el cambio viene atrasado y tarde o temprano se acomodará cerca o encima del valor al que se vende hoy.

Lo que cabe aclarar, es que esta suba repentina tiene motivos claramente explicables, la demanda de dólares coincidió con una cuestión estacional relacionada con el fin de mes, a partir de lo que los operadores definen como "posiciones de cobertura" en las que las empresas suelen incrementar las compras de divisas. Una vez que termine este movimiento, más que predecible, de mercado, todo volverá a la normalidad.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.