Solución innovadora: tucumanas emprenden un proyecto solidario para evitar la caída del cabello durante la quimioterapia

Tras superar el tratamiento y analizar la efectividad del sistema elaboraron este solidario proyecto.

El cáncer es una enfermedad en la que células anómalas se dividen sin control y destruyen los tejidos corporales. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia y, durante uno de estos procesos, el paciente suele perder el cabello. Sin embargo, gracias a un innovador gorro de enfriamiento capilar, los pacientes oncológicos pueden atravesar el tratamiento de quimioterapia sin tener que afrontar el trauma que genera la caída del pelo.


Este sistema, utilizado desde hace algunos años en gran parte de los países del primer mundo, no llegaba a nuestro país debido a su elevado costo. Pero esto no impidió que un grupo de mujeres tucumanas, con mucho ingenio, valentía y solidaridad, decidieran crear y fundar el grupo Quimio Con Pelo Tucumán, un banco de “cascos fríos caseros”, con el fin de ayudar a más personas evitando la caída del cabello. A su vez, estos “cascos” ofrecen refrigeración al cuero cabelludo mientras se administra la quimioterapia.

Si bien esta movida se inició en Buenos Aires con Paula Estrada, quien ideó de manera casera los cascos fríos, (que simulan al gorro de enfriamiento utilizado en Estados Unidos o Europa) luego el grupo de mujeres confeccionaron el banco de cascos fríos en Tucumán y difundieron la técnica para que pueda replicarse en todo el país.

“Congelan los folículos pilosos de la cabeza y hace que la medicación del tratamiento no debilite el pelo. Igual nosotras recomendamos que antes se consulte al oncólogo, porque se utiliza sólo en tumores sólidos como cáncer de mama, de ovarios o de testículos”, resaltó Ana Fontdevila Mirkin, una de las fundadoras.

El gorrito debe colocarse una hora antes del proceso de quimioterapia, mientras se brinde la medicación, y una hora después de la quimio. Debido a que el frío dura alrededor de 30 minutos, se debe calcular la cantidad necesaria para ir cambiando los gorritos en función del tiempo.


Los cascos made in Argentina se realizan con cinco paquetes de gel (Body Care) que se amoldan a la cabeza. Se deben utilizar tres geles de tamaño grande (2007) y dos chicos (2005); los que colocan en forma de cruz y se unen con una cinta 3M para diseñar el gorrito. No obstante, médicos especialistas recomiendan la consulta previa, debido a que está indicado sólo para ciertos tumores.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.