Tras comprar Pluspetrol en Tucumán, Genneia recibe U$S 50 M del Banco Macro y otros fondos de inversión

El mes pasado, Genneia le compró a Pluspetrol la Generadora Eléctrica de Tucumán S.A. (GETSA).

Los accionistas de Genneia, la compañía de electricidad que tiene en marcha varios parques eólicos de energía renovable, concretaron ayer un aporte de capital de US$ 50 millones que se concretó mediante la emisión de 12.266.726 nuevas acciones.

Con esta operación, el capital de la compañía quedó dividido de esta manera: el fondo Argentum Investments I (propiedad de PointState Argentum) posee el 43,60% del capital; Prado Largo, el 6,40%; Fintech Energy, del empresario mexicano David Martínez, el 25%; Jorge Horacio Brito, el 8,33%; su hijo Jorge Pablo Brito, otro 8,33% y Delfín Jorge Ezequiel Carballo, el 8,33%.

"Este aporte, que completa los compromisos asumidos frente a los inversores en relación con los objetivos de niveles de deuda y aportes de los accionistas, será destinado al plan de desarrollo de parques eólicos en nuestro país", indicó la firma en un comunicado a la Bolsa.

El mes pasado, Genneia le compró a Pluspetrol la Generadora Eléctrica de Tucumán S.A. (GETSA), titular de la Central Térmica El Bracho, ubicada a 30 kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán, con una potencia instalada de 245 MW.

La empresa también es dueña y operadora de 9 centrales de generación térmica (340 MW), del Parque Eólico Rawson (77,4 MW) y tiene planificado construir el Parque Eólico Madryn por 220 MW. En las recientes licitaciones Renovar 1 y 1.5, Genneia se adjudicó los proyectos Villalonga (50MW), Chubut Norte (28,35MW), Pomona (100 MW) y Necochea (38 MW). La compañía, además, ampliará en 24MW el Parque Eólico Rawson para destinarlo a la venta de energía a privados.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.