Una empresa tucumana recibió el premio “Regional Choice” al proyecto innovador

El proyecto se realizó en una primera etapa en Uruguay y está en proceso de ser implementado en Argentina, Perú y Sudáfrica

San Miguel obtuvo, por segundo año consecutivo, el premio “Regional Choice” de los SAP Innovation Awards, los premios que la compañía otorga a sus clientes más innovadores de todo el mundo. El galardón, que se entregó en el evento anual SAPPHIRE NOW, celebrado en junio en Orlando, Florida (Estados Unidos), fue por el desarrollo de aplicaciones móviles para el monitoreo digital agrícola sobre SAP Cloud Platform.

En este contexto, y reconocida por su expertise, innovación y capacidad operativa, San Miguel identificó la necesidad de resolver el manejo eficiente y contar con información en tiempo real de las actividades de monitoreo que tienen lugar en sus fincas.

“Decidimos aprovechar los procesos de monitoreo, como estimaciones de cosecha, monitoreo de plagas y fenología para crear aplicaciones en SAP Cloud Platform que funcionaran como recolectores móviles de datos. Las estimaciones de cosecha, en particular, son un paso crítico en la planificación integral del negocio. Contar con estos datos actualizados en tiempo real en un repositorio de datos único genera un gran impacto para el negocio”, afirma Eduardo Martínez, CIO de San Miguel.

Entre las ventajas de esta implementación, realizada junto con Softtek, se destaca la mejora de la planificación de las operaciones, debido a que los analistas de datos, planificadores y gerentes cuentan con acceso más fácil y confiable a los datos, ya que la información ya no tiene que ser compilada y preprocesada, sino que está disponible tan pronto como se captura. En esta línea, las operaciones de los diferentes países se están sumando a esta única plataforma utilizando una interfaz de usuario amigable que contribuye a la implementación de procesos y metodologías comunes.

"Contar con tiempo e información precisa mejora nuestra forma de operar, teniendo un impacto positivo en la producción, calidad y costos de la fruta. Las aplicaciones móviles de campo son uno de los pilares de ese objetivo, ya que nos permiten generar información directamente desde el campo, estandarizándola desde la fuente, lo que brinda el acceso inmediato y elimina las revisiones implícitas en la recolección de datos en papel y la transcripción posterior a los sistemas de registro", agrega Nicolás D'Acunto, Gerente de Inteligencia Productiva de la compañía.

El proyecto se realizó en una primera etapa en Uruguay y está en proceso de ser implementado en Argentina, Perú y Sudáfrica. Además, se están diseñando más aplicaciones que estarán disponibles en el corto plazo para resolver desafíos similares. El caso completo puede leerse en este link (en inglés).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.