A pesar de la crisis, durante el verano habrá récord en la oferta de asientos para volar en el país

Nuevas aerolíneas y mayor cantidad de vuelos hará que se sumen alrededor de 1 millón de lugares disponibles.

La temporada de verano 2018-2019 contará con una oferta de asientos para volar por el país y a destinos regionales que no tiene antecedentes en nuestro mercado aerocomercial. Se espera que el número sea un récord histórico, con una disponibilidad adicional de casi 1 millón de asientos con relación a las cifras que se registraron en el verano 2017-2018.

Según detalla ámbito.com, la llegada de nuevos competidores es uno de los factores que hará elevar la oferta de asientos, con sus propuestas para sumar rutas y aviones surcando cielo argentino. Además, las compañías que ya están instaladas tienen previsto aumentar frecuencias y agregar destinos estacionales.

La mayoría de las aerolíneas se preparaba desde hace tiempo para jugar este partido. Prácticamente desde el mismo momento en que finalizó la temporada anterior. Para ese momento ya anticipaban un verano con alta demanda, en un mercado que crecía mes a mes ayudado por precios con fuerte tendencia a la baja como anzuelo para una competencia que sería cada vez más cruda y dura.

Lo que no previeron fue que el contexto cambiaría radicalmente a partir de abril. Fue cuando se aceleró el proceso de devaluación del peso hasta llegar al pico de agosto. Esto trastocó los planes, tanto de los viajeros como de las empresas. Los costos en dólares se fueron a las nubes, el precio del combustible quedó atado al rush de la moneda estadounidense y los salarios locales perdieron rápidamente una porción significativa de su poder de compra.

Quizás la mejor oportunidad esté planteada para la nueva competencia low cost, que todavía tiene espaldas para financiar pérdidas que le permitan sostener su estrategia de lanzar ofertas de pasajes a precios increíblemente bajos. El que no quiera volar a pérdida sabe que no puede sumarse alegremente a la guerra de ofertas que caracterizó este 2018, sobre todo desde que en agosto se eliminó la banda inferior de precios regulados.

Según los cálculos de Aerolíneas esto representará un incremento promedio de la oferta de 6% con relación al verano pasado, específicamente sobre los meses de enero y febrero. Es resultado de un aumento de las frecuencias y también de la suma de un par de rutas nuevas como Córdoba Punta Cana y Rosario-Río de Janeiro.

La compañía, a través de un comunicado, planteó los siguientes ejemplos: "Un 13% más de asientos para volar entre Tucumán y Mar del Plata, 14% más entre Mendoza y Mar del Plata, 23% más entre Buenos Aires y Calafate, 31% más entre Córdoba y Calafate, y 25% más entre Ushuaia y Buenos Aires. En el caso de los destinos regionales, se destaca el crecimiento de Punta Cana, que pasa de 4 a 7 frecuencias semanales".

Por caso, el incremento neto de la oferta de asientos de Aerolíneas rondará las 250.000 butacas. Otras compañías consultadas por Ámbito Financiero reportaron los siguientes números para el próximo verano:

Flybondi: proyecta tener para ese momento operativas 18 rutas nacionales y 3 rutas regionales. En base a esto la compañía low cost estima que aportará unos 540.000 asientos a la oferta global.

Norwegian: prevé añadir unos 155.000 asientos al mercado doméstico a partir de enero, momento para el cual espera contar con una flota de 4 aviones recorriendo 6 rutas.

Latam Airlines: estimó que "a nivel industria estimamos que el mercado doméstico crecerá un 25% con respecto al año pasado. Latam acompaña este incremento con un factor ocupacional en sus vuelos promedio al 85%. Al mismo tiempo la compañía incorpora la ruta estacional Salta - Iguazú desde el 16 de diciembre al 3 de marzo, en una temporada clave para el turismo interno".

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos