“Acostumbrarse a la realidad y olvidarse de una pronta solución”: la crítica situación de los kioscos tucumanos

Desde el sector aseguran que las ventas por delivery no alcanzan para reemplazar el consumo y las ventas habituales.

Por el contexto de emergencia sanitaria, son varias las estrategias adoptadas por las empresas para mantenerse vigente y no caer por esta crítica situación. En este sentido, Arcor lanzó “Arcor en Casa”, un sistema de delivery en donde los clientes piden a través de la web de la compañía y los productos llegan a domicilio. Lo novedoso es que la empresa lanzó importantes descuentos para quienes compran por este medio. IN Tucumán dialogó con Marcelo Carmena, propietario de Mc Kio, para que refiera a esta situación.


“Me parece una iniciativa que apunta a sumar y tratar de contribuir a que la facturación de los distribuidores mejore, ya que está caído por la falta de circulación de la gente. De esto se trata la golosina, de ver y desear para comprar y así se pueda mejorar un poco la alicaida facturación, con la venta de estos productos directamente entregando en casa, que es donde hoy por hoy permanece la gente. A mi particularmente me parece una iniciativa que en algo alivia pero muy poco”, comentó.

El empresario remarcó que  “algo puede mejorar la facturación de los distribuidores de la línea de Arcor, un producto tan conocido”, y analizó qué impacto produciría en los kioscos. “No creo que esta situación afecte a los kioscos en particular, no lo veo como una competencia porque entiendo que la venta es por impulso y, cuando se da esto, no va a competir si no que va a remediar, satisfacer una necesidad que no llega a ser, ni siquiera se parece, al del impulso del consumidor. Es decir, va a ayudar mínimamente a los distribuidores pero no va a competir con los kioscos porque no puede reemplazar el impulso, la circulación en sí de la gente del producto de cercanía”, precisó.

“El delivery suma pero para nada reemplaza al consumo para mi manera de entender. Obviamente hay muchísimos locales de kioscos en alquiler, muchos negocios cerrados que tuvieron que bajar las persianas porque ya venían golpeados por la crisis que existía antes de la pandemia y fue simplemente un golpe de gracia en cuanto a la cadena nuestra en particular. Nosotros hacemos envíos con las empresas que se dedican a este tema y hemos reconvertido a comestibles, le hemos agregado y reforzado el área de productos de comestibles y así logrado un recupero un poquito mayor, pero nunca sin dejar de afectar el funcionamiento normal y teniendo en cuenta los horarios restringidos en los que se puede hacer la apertura de estos tipos de negocios”, agregó.

Asimismo, aclaró que por el momento lograron “no cerrar ningún punto de venta”. Sin embargo, indicó que “si no se ve o avizora una pronta solución, probablemente aquellos puntos que afrontan alquileres o costos fijos muy altos, tengan que cerrar o ser reemplazados”. A sus lugares, los reemplazarían “otros que tengan otras características con un precio y  costos fijos acorde a la nueva situación que no sabemos qué tiempo se pueda extender”.


“Con respecto al resto del año, se ve mucha incertidumbre con posibles retrocesos en la pandemia, quiere decir con mayor restricción de circulación, un peligro latente y, hasta que no se llegue al pico de la pandemia, no se avizoran mejoras más allá de las que ya se han conseguido. Yo creo que hay que acostumbrarse, tratar de repensar el funcionamiento de un kiosco tanto en los costos fijos como en los productos que ofrece, acostumbrarse a una nueva realidad, sin estar pendiente, y olvidarse de una pronta solución del tema, pensando que esto se puede extender de forma indefinida, ya que no hay una fecha cierta del fin de esta situación terrible que afrontan los kioscos y todo el comercio en general”, concluyó Carmena.

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.