Aerolíneas Argentinas movilizó 1.250.000 tickets en julio (batacazo de Ushuaia; mirá en qué lugar quedó Tucumán)

Sea porque el exterior está caro, porque hay pesos en algunos bolsillos y/o por qué están entrando muchos turistas (todo combinado), en julio Aerolíneas Argentinas batió un nuevo récord para el mes de julio con 1.250.000 pasajeros transportados, un incremento del 12% respecto a julio de 2019, cuando se transportaron 1.140.000 pasajeros (el último junio sin pandemia).

Los 10 destinos más demandados (sacando los aeropuertos de Buenos Aires, Aeroparque y Ezeiza) fueron los siguientes: 
Bariloche - 116.000
Córdoba - 75.000
Mendoza - 60.000
Ushuaia - 54.000
Iguazú - 53.000
Salta - 49.000
San Pablo - 41.000
Neuquén - 41.000
Tucumán - 40.000
Mar del Plata - 31.000

Los tres primeros destinos suena “lógicos” por la demanda tradicional (Córdoba y Mendoza) y por la estacional (Bariloche), pero Ushuaia (a más de 3.000 Km. de CABA) se mete en el cuarto puesto, desplaza a Iguazú (y sus cataratas) y da el “batacazo”. 

Para alcanzar los 1.250.000 pasajeros, la empresa dispuso de una operación ampliada con un 10% más de oferta general que en 2019 y un 17% más específicamente en los "destinos de nieve".

“El crecimiento de este año es un dato alentador para todo el sector. Hoy, Aerolíneas opera a 3 nuevos destinos domésticos y 12 rutas federales más que en 2019. Y lo hace invirtiendo, generando más ingresos y yendo hacia la sostenibilidad”, resume Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

¿Ajuste fiscal sustentable o sólo una hazaña efímera?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Tras alcanzar un superávit fiscal inédito en tiempo récord, el desafío del Gobierno ya no es demostrar que puede ajustar, sino mostrar que puede sostener ese equilibrio en el tiempo. En un contexto de menor inflación, presión legislativa y límites políticos al recorte del gasto, la sustentabilidad de la política fiscal dependerá de nuevas reglas, reformas estructurales y un presupuesto creíble.