“Argentina presenta un ecosistema Agtech único” (se prevé que en el 2022 habrá 300 compañías tecnológicas)

En la segunda edición del Webinar sobre Agricultura Inteligente, Pablo Ogallar, co-fundador y presidente de b2b-agri, hizo hincapié en las compañías tecnológicas, y explicó por qué el productor argentino es diferente a otros de distintas regiones. 

El pasado jueves, IN Tucumán lanzó su segundo Webinar: “Agricultura Inteligente, el impacto de las nuevas tecnologías”. En el encuentro virtual moderado por el presidente de la Fundación del Tucumán, Alberto Núñez presentó a Pablo Ogallar, Co-fundador y Presidente de b2b-agri. La consultora de estrategia empresarial focalizada en los agronegocios trabaja con clientes de primer nivel alrededor del mundo y fue fundada en el 2016 junto a Julio Cantagallo


Por su parte, Ogallar explicó en el momento de su disertación por qué Argentina presenta un ecosistema Agtech único. “En Argentina tenemos más de 100 Agtech Startups (compañías tecnológicas) y se prevé que en el 2022 tendremos unas 300 compañías tecnológicas. Lo curioso de todo esto es que, a pesar de todas las restricciones que tenemos en nuestro país, tenemos más Agtech que Brasil, cuando ese país tiene tres o cuatro veces más el tamaño de agroindustria que tiene la Argentina. Esto es interesante, evidentemente en Argentina hay algo diferente, que nos permite tener esta cantidad de innovación”, expresó.

Por otro lado, comentó sobre qué son las aceleradoras e integradores y cómo funcionan. “Las aceleradoras son compañías como The Yield Lab, Glocal y Nxttp. Labs, empresas que, por un lado, ayudan a estos tecnólogos a armar planes de negocios, a darle foco a sus actividades, en su energía, a tratar de que entienda correctamente lo que necesita el productor en este caso para la agroindustria, y que no hagan cosas que no tengan sentido y, por otro lado, son los que consiguen la plata (son aquellos que consiguen los inversores) y dicen bueno mira: en esta cantidad de compañías nosotros apostamos a esta, a esta y a esta; vamos dándoles coaching, vamos enseñándoles, explicándoles cómo armar un negocio; y por otro lado poné plata acá que vale la pena. Por otro lado tenemos otros grupos que se llaman los integradores, seguramente conocen lo que es la Nesters,o  Agrositio, las cuales son organizaciones que conectan a los grandes innovadores con los productores, con los aceleradores, y  hacen que haya integración/conexión y mayor conocimiento de este tema, es como un facilitador por decirlo de alguna manera”, detalló. 

Asimismo, destacó a la provincia de Rosario, ya que “es considerado un polo tecnológico muy importante, donde están las universidades, los productores, los tecnólogos, e innovadores y donde se realizan por ejemplo la semana de Agtech, el primer Congreso nacional de Agtech, el Silicon Valley Forum”, comentó durante su exposición. Asimismo sostuvo que en el lugar “se ha creado un núcleo y un ecosistema tecnológico y hay que seguir trabajando en eso”, aconsejó. 

Además, se refirió a Silicon Valley de Estados Unidos. “No es que allí nacen los genios, lo que pasa es que hay un ecosistema de emprendedores, de gente que tiene ideas y se van contagiando y se van creando las bases como para poder innovar, crear, producir, hacer algo diferente y bueno lo mismo ocurre en Rosario y también está bueno que lo tengamos y podamos ayudar en este proceso”, subrayó. 

Por otra parte, el co-fundador y Presidente de b2b-agri hizo hincapié en un informe que realizó la Universidad de Purdue en conjunto con la Universidad Austral donde podemos observar una investigación de mercado que “básicamente se comparan los productores de distintos lugares del mundo”. En este sentido, Ogallar sostuvo que el productor argentino es muy diferente a otros. “Se caracteriza y se destaca fuertemente sobre los productores de distintas regiones, incluso de EE.UU por lejos”, señaló. 

Como podemos observar en el video, el informe arroja datos muy interesantes respecto al productor argentino. 

  • Joven: El promedio de edad es de 45 años.
  • Educado: El 54% tiene universitario completo.
  • Grande en superficie: Tamaño medio 600 ha
  • Empresario: El 51% de las decisiones las toman en base a datos, (a diferencia de EEUU que prácticamente es el 0%, ya que hacen lo que le dicen).
  • Emprendedor: El 14 % son Innovadores y el 34 % Early Adopters (adoptadores tempranos de tecnología). 


Si querés revivir el segundo ciclo completo de Webinar podrás hacer click en el siguiente enlace. Además, podrás sumarte como suscriptor (de manera gratuita) a nuestro medio, a través del siguiente link, y así podrás estar al tanto de toda la información relacionada al sector.  

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos