Avianca pide pista y solicitó 12 destinos desde Tucumán

La aerolínea solicitó concesión para explotar servicios regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros mejorando la conectividad aérea de Tucumán.

La aerolínea Avianca está cada vez más cerca de tomar vuelo en Tucumán, acrecentando una apuesta al desarrollo del turismo emisivo y receptivo, mediante el incremento de la conectividad aerocomercial por parte de la provincia. Superadas las gestiones operacionales, que posibilitarán el desembarco de la multinacional Avianca en nuestros suelos, se abrirá un sinfín de oportunidades para los tucumanos, como para los turistas de otras latitudes que quieran conocer la Provincia.

En una primera etapa, la aerolínea Avianca volaría a más de 12 destinos nacionales y regionales, hacia países limítrofes. Representando 175 vuelos que operarán en nuestra Provincia, entre arribos y despegues. Durante este periodo, Avianca volará a Rosario, Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Posadas y Resistencia. Con posterioridad, las rutas se ampliarán a San Juan, La Rioja, Iguazú; y llegaría el año próximo a destinos más lejanos como Florianópolis, San Pablo y Río de Janeiro.

“Las expectativas que tenemos, son muy altas, es una noticia que estábamos esperando con ansias. Tras la Audiencia Pública, creemos que a partir de octubre podremos contar con Avianca en Tucumán, que prestará servicios de manera gradual hasta fin de año, aumentando frecuencias y aviones. Quizás para fin de año tendremos disponibles todas las rutas ofrecidas por la empresa”, explicó Sebastián Giobellina, titular del Ente de Turismo de la provincia.

La aerolínea empleará aviones  ATR Aircraft 72 – 600. Un avión comercial propulsado por dos motores turbohélice para viajes regionales y trayectos de corta duración construidos en Francia e Italia por ATR. Habrá cuatro aviones que cubrirán nuestras rutas, dos de los cuales ya están en Buenos Aires, aprestadas para poder comenzar a volar. Sumarán, además, dos Airbus 320 con capacidades de hasta 170 asientos para tramos más largos.

Audiencia Pública de la ANAC

En cumplimiento de lo determinado por los Artículos 102, 108 y 128 del Código Aeronáutico y lo ordenado por la Resolución N° 485/2016 del Ministerio De Transporte, el 6 de septiembre, a partir de las 9:00 horas, se realizará la Audiencia Pública N° 219, en el Teatro de la Ribera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de tratar los pedidos  formulados por Avian Líneas Aéreas S.A., que solicitó concesión para explotar servicios regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo utilizando aeronaves de gran porte ATR 72-600 y Airbus 320, durante un período de 15 años, en las siguientes rutas:

Buenos Aires – San Miguel de Tucumán – Buenos Aires, con 13 frecuencias mensuales.

Córdoba – San Miguel de Tucumán – Córdoba, con 30 frecuencias mensuales.

San Miguel de Tucumán – Rosario – San Miguel de Tucumán, con 30 frecuencias mensuales.

San Miguel de Tucumán – Resistencia – Puerto Iguazú – Florianópolis (República Federativa del Brasil) – Puerto Iguazú – Resistencia – San Miguel de Tucumán, con 22 frecuencias mensuales.

San Miguel de Tucumán – Salta – Santa Cruz De La Sierra (Estado Plurinacional De Bolivia) – Salta – San Miguel de Tucumán, con 30 frecuencias mensuales.

San Miguel de Tucumán – Lima (República Del Perú) – San Miguel de Tucumán, con 20 frecuencias mensuales.

San Miguel de Tucumán – Iquique (República De Chile) – Lima (República Del Perú) – Iquique (República De Chile) – San Miguel de Tucumán, con 30 frecuencias mensuales.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.