Cerró la parrillada Los Negros y los acusan de adeudar una millonaria suma en los aportes de los empleados

En total serían 10 los empleados que esperan saber que esperan una solución laboral.

La tradicional parrillada de Barrio Norte, Los Negros, decidió cerrar sus puertas y causa la incertidumbre en la decena de empleados de la firma. Rodolfo Manuel Imbert es el titular de la firma intentaría negociar con otro empresario destacado en el rubro.

Dirigentes de UTHGRA explicaron a Gremiales Tucumanas, que Imbert bajó las persianas pretendiendo venderle el fondo de comercio de la parrillada céntrica a otro exponente del rubro: Pablo Buabse, referente del Grupo Toribio, quien a través de las firmas Toribio S.R.L y Tizón S.R.L., se hizo un reconocido empresario por ser el titular comercialmente de los restós: Don Toribio, Village, Don Torcuato y La Corzuela.

Esta decisión encontró la oposición del gremio que nuclea al personal gastronómico, debido a que acusan que los empresarios intentaron actuar a espaldas de la Seccional Tucumán de UTHGRA. Sin embargo esta no es la única acusación del gremio, sino que también acusaron a los empresarios gastronómicos por mantener una millonaria deuda en concepto en aportes previsionales y de obra social.  

Enrique Altier, apuntó contra los empresarios gastronómicos y la Secretaría de Trabajo de la provincia: Son explotadores inescrupulosos que juegan con la necesidad de los trabajadores y además se benefician con la falta de control de la Secretaría de Trabajo, la cual deja a los trabajadores a la buena de Dios”. Además explicó que el monto por la deuda de aportes que mantienen las firmas de ambos empresarios  asciende aproximadamente a 3 millones de pesos.

Según esta información, los empleados que prestaban servicios en la parrillada estarán inactivos a la espera de que se resuelva el futuro del establecimiento gastronómico.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.