¿Cómo fue el crecimiento urbano de Tucumán durante los últimos 30 años?

Conocé los llamativos datos porcentuales del crecimiento poblacional, superficie territorial y disminución de la densidad del Gran Tucumán.

El Observatorio Federal Urbano (OFU) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la República Argentina realizó un trabajo de relevamiento y mapeo de información urbana perteneciente a 16 ciudades de todo el país, en las cuales habita el 50% de la población total de Argentina. Además del Gran Tucumán, las ciudades analizadas fueron Córdoba, Neuquén, Cipolletti, gran Posadas, gran Resistencia, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, gran Corrientes, San Salvador de Jujuy, Bariloche, Formosa, gran Paraná, Río Grande y CABA.

Como tendencias generales, los mismos evidenciaron un fuerte crecimiento de la superficie urbanizada (77%) en contraste con un crecimiento medio de la población (35%), lo cual determinó un descenso general en la densidad de población del 23% (Es decir que, predominantemente, el crecimiento de las ciudades se ha producido siguiendo un patrón en el cual éstas crecen mucho más en superficie que en población).

El caso de nuestra provincia es llamativo y notable en cuanto al crecimiento poblacional y superficie. De acuerdo al estudio, el Gran Tucumán incrementó un 119% su superficie desde 1991 a la fecha, del mismo modo la población creció un 60%. La problemática de la provincia viene de la mano de la densidad, dado a que este crecimiento le acompañó una disminución de la densidad poblacional sólo del 27%, siendo una de las 10 ciudades que menos disminución tuvo.

Del informe también se puede desglosar que el Gran Tucumán tuvo una notable variación de superficie (32%) y densidad (-18%) desde el 2001 al 2010, proceso que no fue acompañado desde ese año hasta la actualidad, dado que la variación de la superficie fue del 10% y de la densidad un 4%. La mayor variación de superficie (50%) se dio durante la década de 1991 al 2001, la cual fue acompañada por una notable variación de la población (38%).

Cabe destacar que los mapas infográficos que estudian el crecimiento poblacional y la expansión territorial poseen una alta relevancia en el campo de la planificación urbana pues permiten evidenciar las tendencias y los patrones del comportamiento de las ciudades, posibilitando comparar los diversos casos entre sí y a través el tiempo.

Los mismos permiten, además, calcular proyecciones tendenciales de consumo de suelo a fin de orientar las políticas territoriales al comportamiento real de la ciudad, así como evaluar la efectividad en el tiempo de las políticas urbanas implementadas, alertando sobre aquellos casos que puedan llegar a derivarse en consecuencias ambientales, sociales y económicas.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos