Con Tucumán a la cabeza, se impulsa a retomar el cultivo histórico de arroz

Especialistas del INTA de nuestra provincia se reunieron con sus pares de Entre Ríos a fin de establecer pautas de trabajo en común respecto del cereal.

Con el objetivo de intercambiar conocimientos y discutir futuros proyectos conjuntos en el cultivo de arroz, técnicos y productores vinculados a la Agencia de Extensión Rural Monteros de INTA Famaillá (Tucumán) visitaron a investigadores de la EEA Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

Durante el encuentro,  Leonardo Gregori de la EEA Concepción del Uruguay, realizó una presentación sobre el cultivo en Argentina y la trayectoria de trabajo de investigación que desarrolla su Unidad desde hace más de 30 años. Participaron por  Tucumán el Ingeniero agrónomo Roberto Aragón y José Molina, en representación de los productores de Acheral-Monteros y Yerba Buena-Simoca.

El especialista de la AER Monteros comentó la historia de la producción en la provincia: "En Argentina, y hasta finales de la década del 50’, Tucumán fue una importante productora de arroz. En aquel entonces, el modelo productivo se basaba en riego por inundación, llegando a casi 10.000 ha sembradas.

Un trabajo de la Universidad Nacional de Tucumán (Villegas, 2010) menciona que la desaparición de la producción en la zona provocó que la región NOA importe entre 25.000 y 30.000 toneladas de arroz elaborado. El crecimiento del cultivo de la caña de azúcar, los altos costos de producción del arroz y otras cuestiones resultaron en la desaparición de la actividad arrocera en esa zona y su traslado a la mesopotamia argentina.

Además, Aragón presentó los resultados obtenidos en la finca Vicente de la localidad de Acheral donde se implantó, en el ciclo 2016-2017, un lote demostrativo de 2 has con la variedad Puitá (material aportado por el Programa PROARROZ), obteniendo un rendimiento de 3000 kg/ha en promedio. La calidad, luego de ser evaluada preliminarmente en el laboratorio de la Cooperativa San Salvador, resultó satisfactoria.

En ese contexto, la AER Monteros asiste a 4 productores que implantan pequeñas superficies de arroz con destino de autoconsumo y venta ocasional. También, el Programa Pro Huerta mantiene una población variable de aproximadamente 10 familias que practican el cultivo en sus huertas. En la zona de influencia de la Agencia, además, unos 30 productores disponen de predios con la intención de iniciarse en el cultivo.

Considerando estas cuestiones, se discutieron acciones futuras para capitalizar el interés de la región y la experiencia del Área de Investigación en Arroz de la EEA Concepción del Uruguay, además de sus vínculos con otros actores del territorio relacionados al cultivo. También, se programaron actividades conjuntas para la próxima campaña 2017/2018, que serán incluidas como vinculación entre los proyectos regionales de ambas unidades de INTA y el Profeder "Desarrollo de los Productores Cañeros con Cultivos Complementarios en la Zona Central de la Provincia de Tucumán”.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores.