De qué se trata el “Ecosistema Agrícola” de Agritask, y de qué manera ayuda a los productores tucumanos

En el marco de la Expo Rural Tucumán Virtual, Samuel Dresel, director para América Latina y España de Agritask, comentó en su disertación cómo trabaja la compañía y los aportes que brinda al campo. 

IN Tucumán junto a la Fundación del Tucumán fueron parte de la Expo Rural Tucumán Virtual 2020 organizada por la Sociedad Rural de Tucumán. En este encuentro online, los tucumanos tuvieron la oportunidad de informarse sobre cómo trabaja la compañía Agritask, donde su director, Samuel Dresel (desde Israel), abordó temáticas sobre las tecnologías para optimizar las operaciones agrícolas. 


“Agritask no solo tiene sus datos y sus procesos propios sino que vincula y permite que un productor tenga toda la tecnología en una sola base de datos”, comentó Dresel en su disertación. Asimismo, explicó de qué se trata el Ecosistema Agrícola teniendo en cuenta los siguientes ítems. 

  • Ecosistema Agrícola 
  • Compradores agrícolas y corporaciones de alimentos y bebidas 
  • Productores, exportadores y corporaciones multimarca
  • Ministerios de agricultura y ONG´S. 
  • Seguros y finanzas agrícolas.

“Nosotros estamos convencidos que el ecosistema agrícola, desde el pequeño productor hasta la mega corporación, pasando desde los bancos hasta las aseguradoras agrícolas de los gobiernos, es importante trabajar en toda esta cadena para generar un impacto tecnológico y también generar un impacto social. Entonces nosotros trabajamos desde corporaciones que son las mega empresas multinacionales que obviamente no producen su materia prima pero si hacen una integración vertical hacia los productores, y nosotros trabajamos para generar información para estas corporaciones, para que conozcan la evolución de la productividad de sus productores y proveedores”, explicó Dresel

Asimismo, continuó: “También los ayudamos a mejorar las prácticas agrícolas, a mejorar todo lo que tiene que ver con las plagas y enfermedades dentro del campo, ayudamos en definitiva a tener más información antes que la mercadería, la materia prima llegue a los centros de procesamiento, por ejemplo de la cerveza con cebada, etc. Lo que hacemos es crear información que antes estaba en el campo pero no era comunicada a estas corporaciones”, agregó. 

Respecto a los productores, exportadores y corporaciones multimarca, Dresel comentó: “Tenemos algunos compatriotas en algunas zonas de Tucumán, algunos clientes donde también el grupo grande de productores y exportadores que trabajan con Agritask de cualquier cultivo, tanto extensivo de maíz, soja, trigo o algodón, cebada o cultivos de frutas y hortalizas donde nosotros ayudamos en todo el ciclo productivo desde la semilla hasta la cosecha y pos cosecha, trabajamos en todo el proceso integrando información y dándole soluciones a la toma de decisiones-2, detalló.  

Ministerios de agricultura y ONG

“Después también algo no menor, es que nosotros trabajamos con los Ministerios en muchos países de Latinoamérica y en otros países de alto impacto social como África y Asia donde a través de nuestra plataforma ayudamos al mejoramiento de las prácticas agrícolas de los micro productores que no pueden acceder a la tecnología y de esa manera generamos un impacto social, y muchos de esos productores líder de esa micro producción, y podemos mejorar esa calidad de vida de ese micro productor”, señaló. 


Seguros y finanzas agrícolas

“Por último, las aseguradoras, los seguros agrícolas generamos una historia clínica de los productores que le permitimos conocer más información y poder medir el riesgo de los asegurados y de las compañías que se les brinda un microcrédito y de esa manera podemos trabajar en todo el ecosistema”, concluyó. 

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.