Denuncian públicamente a una reconocida concesionaria de Tucumán por supuesta estafa

Los clientes, que se sienten víctimas del supuesto fraude, convocan a una reunión en las oficinas de Piazza para regularizar su situación.

El sueño de alcanzar un auto 0 KM se convirtió en pesadilla para algunos clientes tucumanos. Usuarios que iniciaron su plan de ahorro en Piazza, la concesionaria oficial de Fiat en la provincia, denunciaron públicamente que la empresa los estafó al no cumplir el contrato pactado y elevar desmedidamente el valor de los vehículos, entre otras razones.

“Estafa Nacional Fiat: Incumplimiento de contrato, te venden un auto que no se fabrica más y terminás pagando un auto de alta gama. Todos sacamos un auto que no se fabrica más, no fuimos notificados y hoy nuestros autos discontinuados valen más que los autos nuevos en el mercado” reza una imagen publicada por un usuario en Facebook.

La imagen se viralizó por la red social y fue compartida en un grupo popular entre los tucumanos. En minutos consiguió los comentarios de varios clientes que reclamaban por lo mismo.

Es por ello, que entre los usuarios que se consideraron afectados convocan a una reunión “con fines de regularizar las cuotas y el valor real de los vehículos”. La fecha propuesta por los convocantes es el miércoles 31 de octubre en las oficinas de Piazza, ubicadas en San Martín 1172.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.