El arándano ¿clave para la economía tucumana de los próximos años?

Micaela Heredia, perteneciente al sector de Ecofisiología Frutal de INTA Famaillá, dio a conocer detalles sobre el mercado del arándano y su crecimiento en nuestra provincia.

La exportación y el consumo interno de arándanos no deja de asombrar a los especialistas en todo el país, tanto así que la economía tucumana podría dar un salto cualitativo y cuantitativo a partir de la producción y comercialización de este producto,

“En los últimos años desde INTA se han venido desarrollando numerosas líneas de investigación y se busca realizar aportes innovadores para mejorar la calidad de la fruta, mediante la incorporación de nuevas tecnologías para mantener la paridad en la cosecha, el acondicionamiento y la logística” aseguró la Micaela Heredia.

Además, recalcó que el sector se ha visto comprometido este año a hacer un cambio en cuanto a la logística y en esta cosecha se ha incorporado tecnología por ejemplo para la evaluación del uso de atmósfera modificada, la incorporación y evaluación de nuevas variedades que año a año se están incorporando al país.

“Todas estas tecnologías han permitido que hoy el mercado del arándano esté posicionado en un alto nivel internacional. Si bien cada mercado tiene su nivel de exigencia hay una exigencia en común y es respecto a la calidad de la fruta”, agregó Heredia.

La especialista hizo hincapié en que el desafío ahora está en incorporar tecnología en la logística ya que hoy la fruta viaja a través de la navegación, y fomentar el consumo interno de ésta fruta en nuestra provincia, ya que el 95% de la producción está destinada a la exportación. Recalcó que además de alimento da un beneficio extra a la salud por ser bajas en  calorías y tener propiedades antioxidantes.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.