El estado emplea casi el 14% de los potenciales trabajadores de Tucumán

El gobierno tucumano tiene 10 veces más empleados que todas empresas que mayor cantidad de trabajadores contrataron estos últimos años juntas.

El gobierno nacional le puso un freno a la empleomanía estatal. Los gobernadores, al rubricar el Pacto Fiscal, se comprometieron a no contratar más trabajadores en sus respectivas jurisdicciones. No es un detalle menor, sobre todo si tomamos en cuenta que la cantidad de trabajadores que la provincia de Tucumán registró estos años es insostenible.

Según un informe de la empresa Claves al que IN Tucumán accedió de manera exclusiva, el estado provincial tiene la friolera de 112.180 trabajadores registrados, lo que representa un 13,61% de los tucumanos entre 18 y 65 años. Es decir, que el Estado emplea a casi el 14% de los potenciales trabajadores que tiene Tucumán, un dato que a la hora de tomar decisiones estratégicas no debe haber pasado desapercibido para el Gobierno Nacional.

El número empeora, radicalmente, cuando comparamos la cantidad de trabajadores que tienen las empresas que están en el TOP 10 de mayores empleadores de la provincia. Todas juntas, según el informe, suman 11.600 tucumanos como fuerza laboral. Es decir que el Estado contrata 10 veces más que estas compañías, algo que definitivamente termina por desequilibrar el erario público.

Un empleado por metro cuadrado

Como dato llamativo, la Legislatura, hasta el año 2015 (no hay datos más actuales) empleaba a más de 3.000 trabajadores, entre el nuevo y viejo edificio hay poco menos de 9.000 metros cuadrados cubiertos sumando patios, salas de reuniones, recinto, salones para realizar presentaciones y otros espacios comunes, cuando restamos esta superficie, nos da que las oficinas ocupan menos de la mitad de la superficie total, alrededor de 4.000 metros cuadrados de espacios laborales, es decir que la legislatura tiene 1 empleado por 1,33 metros cuadrados, algo que a simple vista no parece ser así.

La firma del pacto fiscal traerá aparejada una estabilidad laboral porque si todos los trabajadores que hoy tiene el estado provincial con contratos provisorios son, realmente, necesarios seguramente pasarán a formar parte de la planta permanente puesto que si los cesantean no se podrán contratar a nadie para cubrir su puesto, al menos para algunos, este acuerdo Nación – Provincia, fue una buena noticia.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.