El gobernador se puso a disposición de la industria del software y se proyectan 1.000 puestos laborales

Desde el sector remarcan la importancia de que el Estado genere nuevos incentivos para la actividad en la provincia. La posibilidad de conseguir un empleo en solo 9 meses y con un sueldo superior a los $ 25.000.

Hace unos días atrás te contábamos sobre la indispensabilidad con la que cuenta el sector que alberga el polo tecnológico de la provincia de una normativa que regule y, principalmente, promocione el consumo dentro del territorio tucumano.

Sabido es que las industrias tecnológicas de la provincia experimentaron un fuerte crecimiento en los últimos años en Tucumán, fruto de la proyección favorable que tiene el mercado laboral tucumano con personal altamente capacitado, la creatividad de emprendedores locales y pymes jóvenes que ya exportan sus productos a distintos países del globo.

Dentro de este contexto, y con el fin de promover el desarrollo de las empresas locales, el gobernador, Juan Manzur, recibió en su despacho a representantes del Clúster Tecnológico Tucumán, encabezados por su presidente, Juan María Martínez Arce. El Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández. En el encuentro, se realizó una presentación de los principales productos tecnológicos desarrollados por técnicos tucumanos.

El ministro de Desarrollo Productivo explicó que los empresarios “hicieron planteos atendibles para generar condiciones para que la industria del software, que tuvo un crecimiento importante en la provincia, continúe en ese camino”.

Fernández dijo que el gobernador coincidió con los emprendedores tucumanos y planteó la  posibilidad de asistir a ferias de tecnología, promover la integración de la industria del software con la pequeña, mediana y gran industria local para que mejore su competitividad y aprovechar el vínculo con el City College de Nueva York, la principal universidad pública de Estados Unidos, e institutos de investigación de Israel, para que afiancen sus capacidades productivas y desarrollen nuevos mercados.

Por su parte, Martínez Arce detalló: “el gobernador está muy interesado en conocer las necesidades de la industria del software y ver cómo podemos establecer caminos en los cuales la Provincia y las empresas se alineen para conseguir un bienestar para la gente”.

En este sentido, el especialista señaló que el software, a través de muy buenos sueldos y tecnologías de alto nivel y capacitación, da la posibilidad de cambiar los horizontes personales y de la provincia.

“Los principales productos creados por nuestra industria son desarrollos de software a medida para empresas, servicios enlatados para gestiones industriales, comerciales, de trazabilidad para el agro, la salud y el sector financiero. También abarca la fabricación y servicios de drones, entre otros sistemas”, comentó

Por su parte, Sebastián Varas, coordinador del Cluster Tecnológico Tucumán, le había afirmado a IN Tucumán que desde el punto de vista de lo que es la industria del software y servicio basado en conocimiento, es prácticamente la única actividad del sector productivo que viene con una política de Estado muy marcada desde el año 2.000. “Pasaron varios Gobiernos y es una actividad que se mantiene y lo que hay que destacar, es que el sector viene en pleno auge en un momento donde la economía está siendo recesiva en el país”, precisó.

El gran objetivo es realizar inversiones que se conviertan en productos destinados a las industrias tucumanas tradicionales, como citrus, arándanos, azúcar  y metalmecánica – entre otras- para que puedan ser más competitivas.

NÚMEROS DEL CLÚSTER TECNOLÓGICO TUCUMÁN:

  • 28 empresas están nucleadas en esta asociación.
  • Las compañías tucumanas dan empleo a 900 talentos locales.
  • La fuerza laboral fue globalizada por esta red empresaria.
  • El 35% de las compañías exportan sus productos desde Tucumán al mundo. Siendo EEUU el principal mercado.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.