El sector turístico público y privado busca fomentar la comercialización del vino tucumano (en bares y restaurantes de la provincia)

La Legislatura de Tucumán, junto a líderes del turismo y la economía provincial, impulsa una resolución para promover la venta de vinos tucumanos en bares y restaurantes, fortaleciendo así la Ruta del Vino y el enoturismo en la región.

El enoturismo, la combinación de turismo y vitivinicultura, ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en un atractivo clave para los visitantes y un motor para explorar nuevos destinos, destacó el Ente Tucumán Turismo.

En Tucumán, la Ruta del Vino, situada en el Valle Calchaquí, ofrece un recorrido único por viñedos y bodegas de diversos estilos, desde productores caseros hasta industriales. Los vinos tucumanos, en especial los tintos, se destacan por su gran carácter, colores profundos, una paleta aromática rica y un paladar firme, características que les han ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

En este contexto, la Comisión de Turismo de la Honorable Legislatura de Tucumán, presidida por el legislador Francisco Serra, presentó una resolución destinada a fomentar la comercialización y venta de vinos producidos en la provincia en bares y restaurantes. El anuncio contó con la participación del presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Domingo Amaya, y el presidente de la Federación Económica de Tucumán (FET), Héctor Viñuales.

Impulso a la producción local

Durante la presentación, Amaya destacó la importancia de la iniciativa, subrayando que “esta propuesta invita a los restaurantes de Tucumán a incluir vinos locales en sus cartas, permitiendo que tanto turistas como residentes puedan conocer y disfrutar de nuestros productos”. Asimismo, el presidente del ETT enfatizó que “el aumento en el consumo de vinos tucumanos no solo fortalecerá a las bodegas locales, sino que también generará nuevos empleos en la provincia”.

Amaya también resaltó el potencial de la Ruta del Vino de Tucumán, que ofrece una experiencia completa al combinar el turismo vitivinícola con otras actividades como el turismo arqueológico en la Ciudad Sagrada de Quilmes, el astroturismo en el Observatorio de Ampimpa, y el turismo rural en Talapazo. Además, mencionó la importancia de las obras de repavimentación en la ruta 307, una señal de que “el Gobernador Osvaldo Jaldo toma a la industria turística como una política de Estado”.

Apoyo desde la Legislatura

El legislador Serra explicó que esta resolución busca “reducir las asimetrías regionales” y fortalecer la economía local, acompañando el desarrollo del sector vitivinícola. Serra adelantó que se invitará a los Concejos Deliberantes de los municipios de la provincia a adherir a esta iniciativa, promoviendo así una mayor inclusión del vino tucumano en la oferta gastronómica local.

Celebración del sector privado

Por su parte, Héctor Viñuales, presidente de la Federación Económica de Tucumán (FET), celebró la resolución y destacó que “los turistas que visitan nuestras bodegas se llevan la identidad de nuestro vino y luego lo buscan en otros lugares. Esto genera una identidad ligada a la experiencia vivida en nuestro destino”. 

Por último, Viñuales expresó su optimismo sobre el futuro del proyecto y aseguró que “año a año, el vino tucumano sumará mayor valor al producto interno de la provincia”.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.