Empresas con alto consumo eléctrico deberán incorporar el 20% de energía renovable en 2025 (¿Están preparadas?)

A partir de enero de 2025, las empresas, industrias y comercios con consumo eléctrico superior a 300 kW estarán obligadas a cumplir con el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables. El Gobierno promete sanciones para quienes no logren alcanzar el 20% de energías limpias en su matriz productiva, mientras algunas compañías piden más tiempo para adaptarse.

A partir del 1 de enero de 2025, todas las grandes empresas, industrias y comercios que superen los 300 kW (kilovatios) de consumo eléctrico estarán obligadas a incorporar al menos un 20% de energías renovables en su matriz productiva. Esta disposición forma parte del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables, establecido inicialmente por la Ley N° 26.190 y ampliado por la Ley N° 27.191.

El objetivo de este Régimen, impulsado por gestiones anteriores, es aumentar progresivamente la participación de energías renovables en el consumo eléctrico nacional, alcanzando el 20% para el 31 de diciembre de 2025. Esta medida aplica a todas las empresas, comercios e industrias que consuman más de 300 kW. El argumento del Gobierno es claro: contribuir a la descarbonización de la matriz energética y limpiar los procesos productivos del país.

Además de los objetivos ambientales, la normativa busca fomentar las inversiones en generación eléctrica a partir de fuentes renovables en todo el país. Esto incluye tanto la construcción de nuevas plantas de generación como la ampliación y/o repotenciación de las instalaciones existentes, utilizando tanto equipos nuevos como usados.

Según el Artículo 9° de la Ley N° 27.191, los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las Grandes Demandas que sean clientes de prestadores de servicios de distribución, y que consuman 300 kW o más, deberán cumplir de manera efectiva con estos objetivos.

El Gobierno refuerza el compromiso con la normativa

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, ratificó públicamente que no habrá prórrogas para las empresas que deben cumplir con las metas establecidas por la Ley N° 27.191. Además, el funcionario subrayó la importancia de respetar los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París, con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND).

Aunque algunas grandes compañías han solicitado más tiempo para adaptar su producción y aumentar la participación de energías renovables, fuentes oficiales aseguran que la exigencia será obligatoria. “Vamos a hacer cumplir la ley”, afirmaron allegados a Rodríguez Chirillo a Energy Report.

Para garantizar el cumplimiento de la ley, aún queda pendiente la reglamentación de los artículos 9, 10 y 11 de la Ley N° 27.191, que detallarán las penalidades para las empresas que no logren incorporar el 20% de energías renovables en su matriz productiva.

Impacto en los grandes usuarios

Al cierre del segundo trimestre de 2024, la potencia instalada en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) fue de 43.602 MW, mientras que la generación neta alcanzó los 33.808 GWh, un 5,5% más que en el mismo período del año anterior. Del total, el 52,1% provino de fuentes térmicas y el 37,9% de energías renovables. 

En cuanto al consumo eléctrico, la demanda industrial y comercial para empresas que superan los 300 kW disminuyó un 5,1% en el mismo período.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.