Golpe a la industria madre de Tucumán: ¿qué otra provincia prohíbe el consumo de azúcar en los bares?

Santa Fe se sumará a Córdoba, la primera provincia en reglamentar un tipo de este tipo de prohibición.

En una sesión donde todas las expectativas estaban puestas en qué iba a pasar con el despacho que propone declarar a la ciudad con plena autonomía municipal (no se trató, pero seguirá en el orden del día de cada nueva sesión), el Concejo Deliberante de Santa Fe sancionó una ordenanza donde prohibió el ofrecimiento “en forma indiscriminada” de azúcar y cualquier tipo de endulzantes en todo local (bares, restos, estaciones de servicio) donde se vendan infusiones (tés, cafés, etc.). Sólo se entregará la cantidad de azúcar que expresamente solicite el cliente o comensal.

La base argumental de esta iniciativa es el efecto nocivo que produce en la salud el consumo en forma excesiva de azúcares. Este hábito “está asociado a distintas patologías como la diabetes, la obesidad y el sobrepeso. Se necesita como máximo un 5 % del total calórico de la dieta por día en forma de azúcares libres”, se menciona en los fundamentos de la iniciativa aprobada por unanimidad del Cuerpo Legislativo.

De esta manera, Santa Fe se suma a Córdoba, quien hace poco más de un año aprobó una ordenanza que limita la provisión de azúcar en bares y restaurantes. De acuerdo con la medida, similar a la que regula uso de la sal, los clientes que la requieran deberán pedirla a los mozos.

Sin embargo, a pesar de que en “La Docta” se aprobó esta ordenanza, un planteo judicial de la provincia de Tucumán continúa frenando la aplicación de la misma. A un año de que se aprobara la norma para el uso “responsable del azúcar en los bares”, y del posterior freno de la Justicia federal de Tucumán –que hizo lugar a un reclamo de la industria azucarera para que no se avanzara con esa limitación–, la mayoría de los cafés en Córdoba mantiene la costumbre de colocar los sobrecitos en las mesas.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos