Gran aporte económico: a pesar de la pandemia, la temporada de invierno dejó una millonaria suma para Tucumán

Bonaerenses, cordobeses y santafesinos fueron los turistas que más eligieron nuestra provincia. 

Más de $ 400 millones dejó la Temporada de Invierno en Tucumán. Alrededor de 147 mil turistas visitaron la Provincia, y se estima que cada uno de ellos tuvo un gasto diario promedio de 3250 pesos.


En las últimas horas, el presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT), Sebastián Giobellina, dio a conocer las cifras oficiales que dejó la temporada de invierno para la provincia. De acuerdo a los números recolectados por el Observatorio Turístico, Tucumán recibió un total de 147.231 turistas. 

De este modo, la ganancia de la provincia en esta temporada turística fue de 488 millones, con un gasto promedio diario por persona de 3.250 entre alojamiento, gastronomía y compras. “En medio de esta crisis, que aún no terminó, hemos podido volver a producir”, enfatizó Giobellina.


En relación a los principales destinos turísticos elegidos por los visitantes, el informe reveló que las principales villas turísticas registraron picos de ocupación del 90%, siendo Yerba Buena la que más alto porcentaje de ocupación tuvo (87%), seguida por Tafí del Valle (61%), San Miguel de Tucumán (47%) y San Javier (46%). 


Por otro lado, el reporte reveló que el ranking de procedencia de turistas está encabezado por Buenos Aires con un 27.91%, Córdoba en segundo lugar con un 14.39%, Santa Fe en tercer puesto con el 12.94%, Santiago del Estero con un 9.16%, Salta con el 6.98% y Chaco en sexto lugar con el 4.22%. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.