Gran expectativa: el software tucumano espera aumentar empleos y exportaciones con la Ley de Economía del Conocimiento

El presidente del Clúster Tecnológico de la provincia detalló la importancia de esta ley, cómo se beneficiará la provincia y el proyecto de la industria a largo plazo.

La industria del software celebró el avance parlamentario en el tratamiento de la Ley de Economía del Conocimiento, que permitirá al sector tener mejores recursos para incrementar la base de trabajadores así como incrementar las exportaciones. En este sentido, IN Tucumán dialogó con Esteban Assaf, presidente del Clúster Tecnológico de Tucumán, quien brindó su opinión al respecto.


“Hoy el mundo crece a tasas superiores al 90% en esta industria, y en Argentina venimos con tasas del 18%, con todo el potencial que ya hemos demostrado. El crecimiento de los demás países se debe a que tienen políticas de Estado que favorecen la Economía del Conocimiento. Entendemos que las modificaciones que se realizaron buscan favorecer a las pymes, lo que vemos como algo positivo. Lamentamos que llevara tanto tiempo, porque eso frenó varios proyectos de aquellas empresas que vienen trabajando desde la Ley de Software anterior”, aseguró.

En este sentido, se mostró con buenas expectativas a futuro en relación a la amplitud laboral. “Claramente esta ley fortalece la industria, busca incrementar los puestos de trabajo existentes (incluso aumentar que más mujeres se sumen a la industria). Los principales beneficios apuntan a la estabilidad fiscal y a los beneficios impositivos en RRHH y Ganancias, apalancados estos beneficios con la importancia de que siga creciendo la industria, principalmente a través de la exportación de servicios. Hoy somos la tercera matriz exportadora del país”, precisó.

“Es necesario que el Estado tucumano entienda la importancia de esta industria. La mayor parte de las provincias exitosas en este rubro contaron con el apoyo del Estado provincial. Hoy Tucumán es la cuarta provincia más importante, a nivel país, en lo referido a esta industria”, agregó.


Por último, Assaf explicó cuáles son objetivos a futuro y detalló lo importante que es esta industria en el país. “El sector tiene un plan a 2030 (a través de la CESSI y la Red Federal de Polos y Clusters, entidades a la que pertenecemos) de crecimiento en todos los indicadores: personal, empresas y exportaciones. Estamos convencidos que esta es la industria que puede transformar definitivamente a la Argentina en una potencia. Pero para ello es necesario que la sociedad y el Gobierno entiendan que los nuevos puestos de trabajo y la digitalización de la economía, se fortalecen a través del sector”, finalizó. 

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.