Informe exclusivo: ¿por qué Alpargatas suspende empleados en Tucumán?

Dos fábricas de calzado dominan el mercado argentino: una de ellas es Alpargatas que suspendió 1.350 trabajadores. IN Tucumán te trae datos de la situación real de la compañía.

La segunda fábrica de calzados más importantes de la Argentina es Alpargatas. Hace unos días anunció la suspensión de 1.350 trabajadores en su planta de Aguilares. Pero la gran duda se relaciona con los motivos reales por los cuáles esta empresa decidió reducir los gastos.

Hay algunos datos certeros: el primero es una leve caída en las ventas de calzados durante el 2017. No obstante, el 2018 muestra una tendencia alcista según los datos de la CAME y la UIA. El segundo es que, según un informe de la empresa Claves, la fabricación de calzados cayó desde 111 mil unidades en 2016, a 99 mil unidades en 2017. Una de las que experimentó la baja de producción más importante fue Alpargatas.

Además, uno de los factores más influyentes es que los costos laborales en el país siguen siendo muy elevados y la demora en la sanción de la nueva ley de flexibilización laboral no ayuda para nada. Hay que tener en cuenta que la empresa Grimoldi, el mayor fabricante de calzados del país, tiene 1.045 empleados. Mientras que Alpargatas, su inmediata perseguidora, tiene 3.567 trabajadores en sus siete plantas del interior del país y su oficina de comercialización en Buenos Aires.

Pero el factor determinante para que Alpargatas haya decidido suspender sus trabajadores podría estar íntimamente ligada a una decisión gubernamental: la apertura de las importaciones. La empresa, que cuenta con una importante planta en Aguilares, es la encargada de la fabricación e importación de las marcas Topper, Havaianas entre otras, decidió disminuir la producción y aumentó la importación de productos en un 321%, siendo la empresa del rubro que mayor incremento tuvo a la hora de ingresar productos extranjeros.

En cuanto a la situación financiera, el informe de Claves, consigna que la compañía fabricante de calzado, diez bancos una deuda de 421 millones de pesos, pero se encuentran en situación normal, es decir que no registran atrasos de consideración. Lo mismo ocurre con el resto de sus obligaciones, laborales y tributarias.

En cuanto a las ganancias, el último ejercicio disponible es el del año 2015, que arrojó un saldo positivo superior a los 225 millones de pesos, siendo la empresa que más facturación tuvo ese año.

Por lo que, lo únicos motivos que hoy explican la suspensión de los trabajadores de Alpargatas en la fábrica de Tucumán, son la baja en la producción de calzados, consecuencia directa de un incremento en las importaciones por parte de la empresa y el alto costo laboral que hay en la Argentina, consecuencia directa de la demora en la sanción de la ley de flexibilización laboral, ninguno de los dos avizora una pronta solución. Pésimas noticias para los trabajadores tucumanos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.