La crítica realidad de uno de los sectores productivos fundamentales en Tucumán

Una audiencia con el presidente de la Nación parece hoy la única salida favorable ante esta emergencia.

Desde el 20 de marzo, los argentinos se encuentran sumidos en el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Esta situación de emergencia sanitaria también trae consigo serias consecuencias económicas en el país. Justamente esto último es un tema que preocupa a las uniones industriales del NOA y del NEA.


“La cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional a causa del coronavirus, ha trastocado la actividad de las empresas y desató una situación que resulta insostenible, en el corto plazo, para aquellas radicadas en el NOA y NEA. Esta caída de actividades nunca vista en esta región, agrava la crisis económica que el país venía atravesando. También potencia el fuerte desequilibrio territorial que sufren estructuralmente las provincias del Norte Argentina”, expresaron en un comunicado.

Los referentes del sector precisaron que aún lo peor se verá reflejado una vez finalizado el aislamiento obligatorio. “Las implicancias de esta crítica situación van a emerger con mayor notoriedad con posterioridad a la cuarentena y la emergencia sanitaria. Visto desde nuestras tierras, no sabemos cuándo y cómo se reactivará la economía regional y nacional, por lo cual el panorama de tener que cumplir con un sinfín de obligaciones y una caída de ventas nunca registradas, nos coloca en una alternativa impiadosa”, detallaron.

“En estas circunstancias, la encrucijada se presenta en: sostener la operación de la empresa manteniendo los puestos de trabajo, o en cumplir con el sinfín de obligaciones impositivas. En otros términos, el dilema se presenta entre dar cumplimiento a pagar los impuestos versus dar cumplimiento en sostener los puestos de trabajo. Las derivaciones de elegir entre una u otra, tiene como consecuencia directa un gran impacto negativo en la región NOA y NEA”, señalaron.

El documento resalta que, “dada esta inusual circunstancia, los presidentes de las Uniones Industriales de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tucumán, se reunieron con el Presidente de la UIA, Miguel Acevedo y su comité de trabajo, para manifestar que la UNINOA acompaña y sostiene las medidas que ha solicitado la UIA al Gobierno nacional”. Sin embargo, advirtieron que “esas medidas de asistencia crediticia y financiamiento instrumentadas no impactaron en las empresas en la medida que se esperaba, apenas alcanzó a un 5% de las industrias radicadas en el NOA y NEA”.

“Por ello se le solicitó la consecución de una Audiencia con el Señor Presidente de la Nación con el fin de lograr la instrumentación de medidas de financiamiento automático mediante un diferimiento del pago por el término de 365 días de impuestos (tributarios, aduaneros, de la seguridad social, y de planes de pagos vigentes en AFIP) correspondientes a los próximos 3 meses o mientras dure la emergencia sanitaria, con una Tasa de Interés por la financiación hasta el momento de la nueva cancelación”, agregaron.


El comunicado está firmado por los Presidentes de las Uniones Industriales de Catamarca, Carlos Muia; Chaco, Andrés Irigoyen; Corrientes, José Luis Coll; Formosa, Jorge Antueno; Jujuy, Nilo Carrion; La Rioja, Bogos Ekserciyan; Misiones, Julio Gálvez; Salta, Paula Bibini; Santiago del Estero, José María Cantos; y Tucumán, Jorge Rochia Ferro.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.