La pista aérea olvidada de Argentina: A Tucumán llegan la mitad de vuelos que a Salta

El federalismo pareciera que no se hizo presente en las rutas aéreas, despojando a las provincias del interior de la posibilidad de contar con viajes de vuelos directos, sin tener que pasar por la provincia de Buenos Aires.

Según informes del Indec, Tucumán es la quinta ciudad con más vuelos del país. Con un promedio de 55 servicios semanales, el Benjamín Matienzo cuenta con la tercera parte de las operaciones aéreas que el Pajas Blancas cordobés (147 vuelos) y la mitad que el Martín Miguel de Güemes salteño (104).

Con todo esto, se puede decir que nuestra provincia, junto a Mar del Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza, cuentan con menos vuelos que otras poblaciones.

Los tucumanos tienen a su alcance 34 vuelos semanales de Aerolíneas Argentinas (tres a Córdoba) y 14 de LAN, todos a Buenos Aires. En el caso de Salta, además de tener más frecuencias, los salteños pueden volar hacia Aeroparque, Jujuy, Iguazú, Mendoza, Rosario, Ezeiza y Lima.

Aunque la pista tucumana ha sido modernizada, el beneficio solo cuenta para los importadores. Los pasajeros aún tendrán que esperar por una solución favorable a la situación.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.