La presión tributaria de Tucumán no da respiro a su economía: “Elimina la atracción de inversiones”, afirmó Eduardo Robinson

El economista dialogó con nuestro medio para analizar esta crítica situación que parece encrudecerse más con el correr de los años.

Hace un par de meses atrás, informábamos aquí que, de acuerdo a un relevamiento de Iniciativa de Pensamiento Colectivo (IPEC), Tucumán ocupaba el podio entre las provincias con mayor presión fiscal del país. Además de ser la que menos porcentaje del presupuesto asigna a obra pública y la que menos invierte en bienes de capital.

“Lo que se puede ver, claramente, es que ingresos brutos es un impuesto distorsivo y malo para la economía, con el cual Tucumán no sólo ostenta ser una de las provincias con mayor presión tributaria del país, sino que también es en donde los ingresos brutos tuvieron incrementos bastantes recurrentes. Esto no es un buen indicio para atraer inversiones, justamente en una región donde necesitamos de inversiones para mejorar todo lo que tiene que ver con la economía”, analizó Eduardo Robinson.

Días atrás, el economista tucumano compartió un documento donde refleja que, entre los impuestos que recauda Tucumán, el impuesto sobre ingresos brutos fue ganando participación, creciendo de un 55%, entre 1994 y 2000, a un 76% entre 2014 y 2018. De acuerdo a su análisis, entre los factores más relevantes que explican esta suba está el de los sucesivos incrementos en las alícuotas de este impuesto.

Sin embargo, más allá de que es algo totalmente contraproducente para la economía provincial, lejos está de verse plasmado en mejoras en el resto de los sectores. “Esto se refleja si analizamos los salarios por provincia. Tucumán es una de las que menor nivel salarial del sector privado tiene, lo que nos está dando la pauta que tenemos bajo nivel de productividad en la economía por las bajas inversiones”, afirmó en diálogo con IN Tucumán.

“Yo atribuyo todo esto a la falta de calidad económica que presenta la provincia y a sus políticas tributarias. Desconocemos cuál es el gasto público pero es claro que, a juzgar por los que estamos observando, la política tributaria no es la adecuada. Si uno ve las inversiones que hubo últimamente en la provincia, se da cuenta que fueron muy pocas”, agregó.

Para el especialista, “en un mercado con esta política tributaria, la provincia no presenta una economía atractiva para las inversiones y, claramente, la sufren más todos los sectores que tienen que ver con el emprendedurismo y el tejido de las pymes”, porque “a todos ellos los está castigando este tipo de políticas”.

“Hay que esperar a ver cuáles serán las medidas económicas que tome el nuevo Gobierno, pero claramente vamos a ver que habrá incremento en las retenciones agrícolas y eso perjudicará mucho al sector y más a nuestra provincia que vende productos primarios. Tenemos impuestos distorsivos, una presión fiscal tributaria muy alta y retenciones que van a castigar mucho al campo, por lo cual los primeros indicios de las políticas macroeconómicas nacionales nos indican que vamos a tener algunos problemas”, expresó.

Finalmente, Robinson explicó que para la industria es imposible esquivarle a esta situación, por lo que representa un doble desafío. “La industria azucarera y citrícola no tienen otra salida más que soportar esa presión tributaria y tratar de ser lo más eficiente internamente. De ahí, las empresas que pueden radicarse en otras provincias y esquivarnos, lo están haciendo. También todo lo que tiene que ver con el comercio, que deriva del sector público, además de las actividades de la construcción y financieras. Más allá de eso, hoy no hay actividades que estén haciendo punta o vislumbrándose para el corto y mediano plazo en Tucumán y eso nos pone en una situación muy complicada”, cerró.

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.