Legisladores y Desarrollo Productivo quieren aprovechar al máximo los recursos hídricos provinciales

Una comisión legislativa encarará el trabajo junto a productores y a distintos ministerios. También propondrán obras para evitar nuevas inundaciones.

La Comisión Especial de Emergencia Hídrica se reunió este martes con el Ministerio de Desarrollo Productivo para mejorar la legislación vigente y para realizar obras de infraestructura.

Una mejor aprovechamiento de los recursos hídricos podría aumentar diametralmente la producción, tanto agrícola como industrial en la provincia, por eso se estableció un plazo perentorio dede 180 días para emitir un dictamen que no sólo mejore el aprovechamiento de recursos, sino que además debe contener eventuales desbordes como los ocurridos a principio de año.

“Hoy era una reunión con los distintos ministerios para dinamizar el trabajo de las distintas áreas del Poder Ejecutivo, y contamos con la presencia del Ministro, Ing. Juan Luis Fernández, de Desarrollo Productivo, porque muchas de las áreas del mencionado ministerio, están vinculadas con la Comisión”, señaló Fernando Valdez.

“Con el Ministro vamos a invitar a todos estos sectores para que se organicen y participen en la Comisión y para que tengan conocimiento de lo que se está haciendo y que aporten su mirada al respecto”, sostuvo en relación a los productores que tienen explotaciones en las distintas cuencas hídricas de la provincia.

“Me parece un tema realmente importante, me parece muy bueno que la Legislatura haya tomado la iniciativa de buscar, no sólo de elaborar planes de contingencia, sino de un intento de coordinación de las distintas acciones y proyectos que tienen los distintos ministerios, y también, de lo que puedan aportar las universidades. Es un tema que realmente nos preocupa a todos y por lo tanto, vemos muy importante la iniciativa y queremos participar de la misma”, señaló el Ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.