Los ejecutivos dieron su visión acerca del futuro de la economía ¿optimismo o pesimismo en la provincia?

La economía sigue su rumbo y mantener la estabilidad cambiaria es el factor clave para mantener el buen contexto económico en el país.

La economía camina de la mano junto al escenario electoral. Este último es fundamental para determinar el contexto económico con el que se enfrentarán los tucumanos en los próximos días. Los últimos indicadores marcan que el ámbito económico actual provee un escenario favorable para el Gobierno. La calma en los mercados, la inflación que levemente va disminuyendo y la estabilidad cambiaria, fueron factores fundamentales para propiciar este terreno.

Ante este contexto, una encuesta entre ejecutivos revela una recuperación de las expectativas sobre la marcha de la economía nacional durante el semestre en curso, a la vez que atribuye al déficit fiscal y a la falta de acuerdo entre las distintas fuerzas políticas, en ese orden, el origen de los problemas de la situación del país. Así se desprende de un trabajo elaborado por la consultora D´Alessio IROL, entre 212 ejecutivos socios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

La encuesta, difundida por el consultor Eduardo D´Alessio y el economista Luis Secco, manifiesta un moderado optimismo de la evolución de las principales variables de la economía de acá a fin de año.

Los ejecutivos consultados ven a la estabilidad cambiaria, la desaceleración de la inflación y el equilibrio fiscal, entre otros, cómo los principales factores positivos de la coyuntura, mientras que la preocupación hace eje en la falta de reactivación y una eventual devaluación. En cuanto a las perspectivas, las expectativas sobre exportaciones continúan con balance positivo; un 70% de las empresas esperan aumentos de sus ventas y se percibe una leve recuperación del plazo de cobranza.

En un tema coinciden los ejecutivos de servicios e industria: aunque esperan estabilidad de las principales variables hasta las elecciones, la necesidad de impulsar una reforma impositiva es de sustancial importancia para el crecimiento de la actividad privada.

El desdoblamiento de la encuesta indica que el 43% de las empresas considera que verán incrementos de las exportaciones, mientras que un 46% no alienta mayores expectativas a las actuales. El 46% de los consultados confía en incrementar sus inversiones y un 39% prevé incrementar la dotación de personal. Respecto del nivel de operación, contemplando que dos tercios de los consultados representan al área servicios (el restante tercio son industriales), el 32% de los empresarios manifestó que su compañía está operando por encima del 85% de su capacidad y un nivel similar la ubica entre el 50 y el 70%. Se observa una leve recuperación del plazo de cobranza con respecto al semestre anterior (pasó del 6 al 10%) y no tendería a agudizarse en los próximos meses.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.