Los emprendedores argentinos rechazan la suspensión del registro online de las SAS (47 mil puestos de trabajo en juego)

Cabe destacar que, desde la aprobación de la Ley de Emprendedores en 2017, se crearon más de 20 mil empresas con la figura de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).

A través de un comunicado, la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) junto a cuarenta organizaciones que integran el ecosistema emprendedor manifestaron su preocupación por la suspensión del registro digital y de los libros digitales de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) que determinó la Inspección General de Justicia.


La medida, que se conoció el pasado 26 de febrero, entrará en vigencia una vez publicada en el Boletín Oficial. La resolución indica la suspensión por 180 días del registro digital de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) y la eliminación de la posibilidad de llevar los libros contables y societarios de forma digital (exige volver a hacerlo en papel).

"Desde ASEA rechazamos la involución de la SAS. Por favor no volvamos al Siglo XIX. Volver al papel, y dejar de lado 47.000 puestos de trabajo es preocupante", aseguró en su cuenta de Twitter Daniel Tricarico, director ejecutivo de ASEA. "Es una decisión que atrasa y dificulta el trabajo de los emprendedores argentinos", dijo por su parte, Alejandro Ramírez, responsable de Políticas Públicas de ASEA.

"Hasta hoy, los libros contables se llevaban de manera digital a través del sistema Blockchain, lo que garantiza absoluta transparencia e inviolabilidad en la gestión de la información. Ahora, habrá que volver a un sistema del siglo XIX, completamente anacrónico y permeable a cualquier adulteración. De esta forma, Argentina es el único país del mundo que pasa de un sistema digital al formato papel. Este hecho, no solo atenta contra la transparencia de las empresas, sino que triplica los costos de constitución de una sociedad", agregó.

Según ASEA, desde la aprobación de la Ley de Emprendedores, en marzo de 2017, se crearon más de 20.000 empresas con la figura de la SAS y se generaron más de 47 mil puestos de trabajo registrados -a lo que se debe sumar el trabajo indirecto-. 

Entre las principales ventajas de esta forma societaria, se destacan la posibilidad de constituir una empresa en 24 horas hábiles de manera 100% online; la sociedad puede ser unipersonal (un solo socio) y otorgaba una transparencia superior, dado que la fiscalización digital que se realizaba era superior al del resto de las sociedades.


Finalmente, destacaron que las organizaciones que adhieren al rechazo de la medida son: AreaTres, ACDE, Agilmentor, Argencon, ASELA, ASETEC, Cámara Argentina de Fintech, Cámara Madrynense de Empresas y Emprendedores en TIC, Club Agtech, ClusteAR, Economía Social de Mendoza, Ecosistema Emprendedor de Alto Valle, Ecosistema Emprendedor de Córdoba, Embarca, Emprear, Emprediem, Endeavor, EO Entrepreneurs’ Organization, Federación de Entidades Empresarias de Río Negro, Fundación Iniciativa, GEMA, Glocal, IAE Business School, INICIA, JA Argentina, Mayma, Mujer Emprendedora LAC, Munay, NXTP, Parabolt, Pilar Emprende, Polo IT La Plata, Ruta de Artesanos y Emprendedores Mendocinos, Sistema B, Socialab, Universidad de San Andrés, Universidad de Flores, UNAJE y WED Argentina.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos