Más de 28.000 personas no consiguen trabajo en la provincia (Sólo 356.000 mantiene una ocupación)

Luego de haberse declarado la emergencia estadística, sin tener conocimiento cierto sobre la desocupación de la población Argentina, el INDEC dio un informe detallado de la situación. El primer semestre del año cerró con un 9,3% de la población urbana económicamente activa con problemas para conseguir empleos.

Todesca durante la conferencia de prensa. El Indec había dejado de difundir los datos en noviembre pasado.

Lo cuestionable de estas cifras es que los casi 2 millones de argentinos que tienen ocupación se encuentran en búsqueda activa de otro puesto de trabajo para mejorar su situación económica. Actualmente, la cifra de desocupados llega casi a 1,2 millón de personas.

Jorge Todesca, titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reconoció que el mercado laboral argentino no pasa un buen momento, más aún con una economía en recesión y con alta inflación, como la observada en el período de la medición. “Es una situación muy grave la del mercado de trabajo”, sostuvo.

En cifras, esto fue lo que se informó:

• Alrededor de 11,3 millones tienen una ocupación, de los cuales casi 1,2 millón están bajo el desempleo.

• Sólo en el Gran Buenos Aires se concentran 6,3 millones de ocupados y unas 740.000 personas desocupadas.

• En el NOA, con una PEA estimada en 1,1 millón de personas, los ocupados superan el millón de casos, mientras que los desempleados suman 75.000.

• El Gran Tucumán-Tafí Viejo tiene una población económicamente activa de 385.000 personas, de las cuales 356.000 tienen una ocupación, mientras que 28.000 están desempleadas.

• Un dato más profundo de que el dinero de los asalariados no les alcanza es la cantidad de personas ocupadas demandantes de empleo. En el caso tucumano, son 87.000 habitantes que, pese a tener trabajo, buscan activamente otro puesto.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.