Mercado Pago informó un sorprendente crecimiento en operaciones de cobro y pago virtual en Tucumán

Una radiografía sobre las operaciones financieras virtuales devela el notable vuelco de los tucumanos hacia lo digital. 

En las últimas horas, Mecado Pago anunció interesantes novedades en relación al sector financiero de Tucumán. En este sentido, la cuenta digital está colaborando con la transformación digital de los comercios tucumanos: ya hay 40 mil que utilizaron los cobros con código QR, incluyendo comerciantes, profesionales y ferias.


Asimismo, la firma confirmó que “ya son más de 199 mil los usuarios de pagos con QR” y “el 51% de los pagos que se realizan con código QR son por menos de $700, lo que muestra su uso en compras cotidianas”. 

“A través de este sistema, los usuarios pagan sus compras escaneando un código QR exhibido en los comercios, sin necesidad de tocar billetes ni intercambiar ningún otro medio con contacto físico. El dinero puede estar depositado en la Cuenta Digital o pagar con tarjeta de débito o crédito vinculadas a la billetera”, detalló la empresa.

La compañía precisó que “los cobros no presenciales también crecieron significativamente”. Agregó, además, que “Tucumán tiene más de 7 mil comercios, emprendedores y profesionales que usan link de pago. Hubo casi 45 mil operaciones con esa modalidad de cobro en abril. A nivel país, hubo un crecimiento de 200% en el uso de links de pagos”.  

Cabe destacar que “el link de pago permite cobrar y vender sin contacto, con tarjetas de débito y crédito, dinero en cuenta y ofrecer financiación en cuotas, sin ningún abono o costo de mantenimiento o compra de un dispositivo”. De la misma manera, “el comprador no necesita tener la app de Mercado Pago”.

Ampliación de pagos con tarjeta

“Como complemento de los cobros con QR, muchos comercios sumaron terminales Point para aceptar pagos con tarjetas. Durante la cuarentena en Tucumán se dispararon las ventas con Point: creció 122% de marzo a mayo. Los rubros que se vieron beneficiados por esta nueva modalidad de cobro fueron especialmente comercios de cercanía: autoservicios, almacenes y venta de alimentos”, comunicó la entidad.

Según la empresa, son “miles de tucumanos” los que “se sumaron a la cuenta digital motivados por la facilidad que otorga la plataforma para pagar los servicios sin salir de casa. El pago de servicios e impuestos por Mercado Pago aumentó más de un 180% en Tucumán durante la cuarentena. Las recargas de teléfonos y DirecTV aumentaron más de 114%”. 

Este notorio crecimiento se vio reflejado en aquellos los servicios más pagados a través de la cuenta digital. Estos fueron de “EDET: creció 300% entre febrero y abril, A.T. SAPEM: 340% de crecimiento, y Gasnor, un 240%”. “Hay mayor cantidad de usuarios que eligen cuentas digitales porque pueden resolver todas sus transacciones en un solo lugar. Creció un 48% la cantidad de usuarios que ingresaron dinero en cuentas digitales de Mercado Pago, entre marzo y mayo”, indicó la empresa.


Finalmente, el comunicado de la firma destacó que “las solicitudes de la tarjeta prepaga crecieron 52% impulsadas por nuevos usuarios que, siendo bancarizados, solicitan su tarjeta prepaga para poder operar con la cuenta digital de Mercado Pago. Además, creció 13% la cantidad de personas que tienen dinero invertido y 33% el monto total invertido durante la cuarentena”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.